Presenta:

Cuántas empresas hay en la Argentina: historia de una sangría

Un estudio de Argendata Fundar muestra que en los últimos 12 años se perdieron alrededor de 59.000 empresas, luego del pico alcanzado en 2013.

En todo el territorio nacional hay empresas, pero su distribución no es homogénea entre las provincias.

"En todo el territorio nacional hay empresas, pero su distribución no es homogénea entre las provincias".

Gobierno

En Argentina hay actualmente 554.600 empresas formales, según datos oficiales del Obervatorio de Empleo del ministerio de Capital Humano, analizados por Argendata Fundar.

Las "unidades productivas registradas que emplean al menos a un trabajador asalariado" tuvieron una merma importante desde el pico alcanzado en el año 2013 cuando había alrededor de 610.000 empresas en operación, lo que implica una pérdida de 56.000 unidades productivas . "La pérdida de casi un 9% en una década refleja, en buena medida, el pobre desempeño económico del país durante ese período", señala el informe de Fundar.

La historia de las empresas en Argentina

Desde la década de 1990 hasta la actualidad, la creación y destrucción de empresas estuvo fuertemente ligada a los ciclos económicos del país, reflejándose en la creación neta de empresas en los períodos de expansión de la actividad económica y la destrucción neta en los de recesión.

Es posible reconocer seis grandes ciclos:

  • 1996-1998: crecimiento económico y aumento en la cantidad de empresas.
  • 1998-2002: crisis de la Convertibilidad y cierre masivo de empresas (más de 50.000).
  • 2002-2011: recuperación acelerada. Se pasó de 376.000 a 607.000 empresas.
  • 2011-2017: estabilidad relativa, en línea con un PIB estancado.
  • 2017-2020: fuerte caída por la recesión de 2018-2019 y la pandemia. Se perdieron más de 50.000 empresas.
  • 2022-2024: recuperación moderada tras la pandemia, con la creación de 17.000 empresas. Pero la recesión de 2024 revirtió casi todo ese avance, con la pérdida de unas 15.000.
empresas.png

Distribución geográfica de las empresas

En todo el territorio nacional hay empresas, pero su distribución no es homogénea entre las provincias. Hay dos factores clave que explican la distribución geográfica de las empresas en Argentina: la población y la riqueza. En líneas generales, las jurisdicciones más pobladas, como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y CABA, concentran también la mayor cantidad de empresas. De hecho, el 72% de las empresas argentinas se encuentra en esos cuatro distritos y más del 50% solamente en Buenos Aires y CABA. En contraste, provincias como Tierra del Fuego, Formosa, La Rioja o Catamarca —que están entre las menos pobladas del país— son también las que tienen menos empresas.

Pero la población no lo explica todo. También influye, y mucho, qué tan rica es una región. Por eso CABA, que es la jurisdicción con mayor PIB per cápita del país, aparece segunda en cantidad de empresas, a pesar de ser la cuarta en población. A la inversa, Formosa —una de las provincias más pobres— ocupa el puesto 23 en empresas, aunque es la número 17 en población.

Densidad empresarial: igual que hace 30 años

La densidad empresarial en Argentina hoy es igual que hace 30 años. En 1996 había 11,9 empresas cada 1000 habitantes, el mismo número que en 2024. Sin embargo, hubo algunos períodos de crecimiento y otros de contracción, que en general acompañaron los ciclos económicos. De acuerdo con un estudio del ex Ministerio de Desarrollo Productivo, en el largo plazo se evidencia que cuando la economía argentina crece 1%, las empresas lo hacen en 0,5%. Esto significa que cada punto del PIB está asociado a la creación de unas 2.800 empresas.

La densidad empresarial de Argentina tocó un mínimo en 2002, con apenas 10,3 empresas cada 1000 habitantes. Entre 2008 y 2012 se alcanzó el máximo de la serie, con casi 15. Esa cifra se mantuvo estable hasta 2012, y desde entonces empezó a caer sostenidamente. La disminución de la densidad empresarial está en sintonía con la seguidilla de recesiones que el país sufrió en cinco de los últimos siete años.

La región central del país es la de mayor cantidad es la Ciudad de Buenos Aires, con 43,1 empresas cada 1000 habitantes. Esto es más del doble que La Pampa que tiene 18,7 y casi el triple que Santa Fe que tiene 14,6.

El caso de la provincia de Buenos Aires es particular: es el distrito con mayor cantidad de empresas del país, pero se ubica en el puesto 12 en densidad empresarial.