Consumo ña ña ña: qué dicen los datos sobre el tuit de Javier Milei
Una baja base de comparación, la caída del consumo masivo y el freno en el mes de mayo marcan la característica de la evolución del consumo en 2025.

Según el Indec, aumentó el consumo privado
Santiago Tagua/MDZEn las últimas horas, el presidente Javier Milei desdeñó las críticas sobre la caída del consumo mientras ponderaba el crecimiento del PBI que tuvo el país en los últimos 12 meses. Más allá del ataque al periodismo que realizó, como es su costumbre, los datos son los que valen. Y si bien es cierto que existe una mejora en la comparación interanual, hay que marcar tres asteriscos.
El primero es que la comparación se realiza sobre el mes de mayo de 2024, mes que marcó el piso de la caída pos devaluación de diciembre de 2023. El segundo es que las encuestas que miden ese indicador marcan caídas en el últimos mes en la medición desestacionalizada sobre abril, lo que habla de, al menos, un estancamiento.
Te Podría Interesar
Por último, es necesario desagregar por tipo de consumo. Y lo que se verifica, sistemáticamente, es una baja constante del consumo masivo, consistente con la baja de salarios y el aumento del desempleo, y una mejora de los consumos de alto valor, consecuencia de la mejora de la macroeconomía, el regreso del crédito, la bonanza financiera y el dólar barato.
El último indicador publicado es el que realizó la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) que mostró un avance de 1,5% en la comparación interanual, pero con una baja desestacionalizada de 0,4% frente al mes de abril.
Los datos sobre el consumo
Este estudio marca las diferencias sectoriales. El rubro de indumentaria y calzado mostró un crecimiento estimado de 25,1%, pero marcan que "el valor se explica principalmente por el bajo nivel de comparación en el mismo mes de 2024, ya que había anotado en dicha fecha una contracción de 18%".
El capítulo de transporte y vehículos mostró un crecimiento del 8,3%, con la colaboración de un patentamiento de automóviles que creció 68% interanual, lo que marca la incidencia de los rubros de alto valor.
Otro rubro que creció fuerte es el de recreación y cultura, también a partir de la bajísima base de comparación con una caída del 37% en mayor de 2024 compensado este año con un crecimiento de 42% interanual.
En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró una baja estimada de 5,9%, explicada principalmente por la caída en la demanda eléctrica en un 18,5%.
Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron una contracción estimada de 3,8%, posicionándose en niveles 8,2% por debajo de los niveles pre pandemia.
En el interior la caída es mayor
De acuerdo a Focus Market vía Scanntech, el consumo masivo en el mes de mayo cayó 3,2% respecto de abril 2025 con una baja interanual de 0,9%. Pero con una diferencia regional. En el área Metropolitana el consumo cayó 1,5 % y en el interior del país un 4,1%.
“El consumo masivo aún no repunta y mayo no fue la excepción. En los últimos meses, los datos oficiales muestran una desaceleración de la inflación, lo que en teoría debería permitir cierta recomposición del ingreso real. Sin embargo, este fenómeno no se traduce automáticamente en una mejora en el poder adquisitivo, especialmente en los sectores de clase media. Aunque la inflación promedio mensual se modera, el alza de precios en servicio producto de corrección de precios relativos de la economía previo resta capacidad de consumo en bienes. La recomposición salarial viene muy en línea con la inflación y los ajustes paritarios resultan insuficientes para revertir la caída acumulada del ingreso real”, expresó Damián Di Pace, Director de la Consultora Focus Market.