Consumo: fuerte aumento en alimentos y bebidas en provincias patagónicas
A dos días de conocerse la inflación de octubre, datos privados anticipan importante aumento en alimentos y bebidas, sobre todo en el sur del país.
En el rubro alimentos y bebidas las provincias patagónicas registraron las mayores subas de precios el mes pasado. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ
Los consumidores de las provincias patagónicas vieron encarecer de manera significativa el costo de la compra mensual de alimentos y bebidas respecto al resto del país, al elevarse por encima del 4% promedio el mes pasado. Según la evolución de la canasta de consumo mensual que monitorea la consultora Analytica, la Patagonia registró el mayor aumento del costo del “changuito”.
Los datos son elocuentes: Tierra del Fuego (+5,3%), Chubut (+4,3%), Río Negro (+3,8%), Neuquén (+3,7%) y San Cruz (+3,7%). Por otro lado, los menores incrementos se dieron en Jujuy (+1,7%), Formosa (+1,4%) y Misiones (+1,1%). Mientras que en el caso de Mendoza fue de un 2,1% y de San Juan 2,2%.
Te Podría Interesar
Cabe señalar que la canasta Analytica es una selección de productos de supermercado representativos del consumo de la clase media en alimentos y bebidas, diseñada para reflejar una compra mensual típica de una familia compuesta por dos adultos y dos menores.
Precios disparados
Al interior de la canasta, se destaca nuevamente el aumento en el precio del aceite de girasol, con subas entre el 4% y 6% en todas las provincias. Aquellas con mayores incrementos fueron CABA (+6,3%), Entre Ríos (+6,4%) y San Luis (+6,6%).
También se dieron subas generalizadas en algunos lácteos como el queso crema, con aumentos entre el 2% y 4%, a excepción de Santa Cruz que registró un incremento del 5,2%.
Algo similar sucedió con el precio del yogur bebible, que tuvo aumentos en todas las provincias y en el mismo rango que el queso crema, salvo por Misiones (+1,2%), Santa Cruz (+1,4%) y Santiago (1,1%). Por otro lado, se destaca que el precio de los huevos se mantuvo invariante en el promedio mensual en casi todas las provincias menos en Tucumán y Santiago del Estero, que presentaron aumentos del 1% en dicho producto.
Canasta más cara
“El changuito más costoso se encuentra en Santa cruz ($834.177), seguido por otras provincias patagónicas como Chubut ($829.597), Tierra del Fuego ($822.066), Río Negro ($804.049) y Neuquén ($791.546)”, señala la consultora. En el caso de Mendoza se ubicó en los $767.119 y $778.865 para San Juan. Las provincias con la compra más económica son Chaco ($755.224), Formosa ($749.929) y Misiones ($748.815).
Comparando los valores de la canasta respecto al 26 de septiembre, los mayores aumentos absolutos se dieron en Tierra del Fuego (+$45.544), La Pampa (+$42.392) y Chubut ($39.373). Por otro lado, las provincias con los menores aumentos medidos en pesos fueron Formosa (+$14.112), Neuquén (+$13.930) y San Luis (+$4.572).
“Entre las posibles causas en la dispersión de precios está la diferencia en el costo de vida generalizado entre regiones. Por ejemplo, la Patagonia, que tiene los changuitos más costosos, coinciden con ser la región con salarios más elevados. Se destaca Santa Cruz con la canasta más costosa y es el segundo mayor salario promedio del sector privado registrado, por detrás de Neuquén.
Esto implica que los mayores costos son en parte compensados por remuneraciones más altas. Así, se ve que la ponderación promedio en la región del costo de la canasta por sobre dos salarios promedio es de 15,7%”, explica Analytica. Esta situación contrasta con el caso del NEA, que tiene precios más económicos y los salarios también están un nivel más abajo.
Salarios golpeados
Pero el resultado es peor, el costo del changuito representa el 29,5% de la suma de dos salarios promedio. Un resultado en línea con la Encuesta Nacional de los Hogares realizada en 2017/18 donde se registró que la proporción de gasto que destinan los hogares al consumo de alimentos y bebidas es mayor en las provincias del norte.
Vale destacar que, para garantizar la comparabilidad entre provincias, los productos incluidos mantienen la misma marca y cantidad por empaque, o sea, para todas las provincias se toma el mismo producto idéntico (marca, cantidad por empaque). Además, la selección de los productos se basó en considerar consumos básicos y representativos y las cantidades seleccionadas corresponden a consumos mensuales.
A la hora de las comparaciones regionales, vale tener en cuenta también que el peso de las compras en supermercados es más representativo en algunas regiones que en otras.

