Presenta:

Banco Comafi apuesta a un crecimiento del crédito y el leasing

Ricardo Gerk, Head de Banca Comercial de Banco Comafi, se refirió a la actualidad del sector pyme y advirtió sobre el impacto de la macro en la tasa de mora.

Ricardo Gerk - Head de Banco Comercial de Banco Comafi, pintó un panorama pyme alentador pero con algunas luces amarillas.

Ricardo Gerk - Head de Banco Comercial de Banco Comafi, pintó un panorama pyme alentador pero con algunas luces amarillas.

MDZ / Analía Melnik
Entrevista completa Banco Comafiok

Una economía que crece necesita crédito y en lo posible crédito barato para las pymes, algo que no caracteriza a la Argentina. Ahora, con la economía estabilizándose, el escenario ofrece alternativas viables. Desde Banco Comafi aseguran que el crédito crece pero hay que mirar la mora y dicen que las tasas de interés podrían subir un poco.

En el marco del encuentro anual de Somos Pymes, que tuvo lugar el pasado viernes 27 de junio en La Rural, MDZ conversó con Ricardo Gerk, Head de Banca Comercial de Banco Comafi, sobre la actualidad y perspectivas del financiamiento a pymes.

- ¿Hoy las pymes están tomando más crédito? ¿Qué líneas o qué tipo de créditos están más demandados?
- Lo que estamos viendo es que el sector de las pymes está creciendo respecto de la financiación. Tal vez no está creciendo todo lo rápido que quisiéramos, pero se está dando un crecimiento paulatino, que es muy bueno. Está habiendo distintas líneas para que las pymes se puedan financiar, que son muy buenas, como el mercado de capitales, el leasing y obviamente, la financiación tradicional en líneas que los bancos normalmente damos para capital de trabajo.

- ¿Hay nuevos instrumentos?
-
En el mercado de capitales hay mucha financiación con ON Pymes, que es un instrumento que está desde hace ya algunos años en el mercado, pero que le permite a las pymes financiarse a largo plazo, con opciones de inversores y es muy fácil la financiación. Mientras para una compañía grande, financiarse a través de una Obligación Negociable es una operación medio compleja porque puede tardar hasta ocho meses, normalmente las ON PYME son financiadas por el mercado, pero avaladas por una SGR (Sociedad de Garantía Recíproca) o por un banco como nosotros y entonces el período para salir desde que se inicia el trámite hasta salir con una ON está alrededor de los 60 días. Así que es mucho más rápido.
La pyme nos viene a ver, nosotros la calificamos, le avalamos esa deuda que va a salir a tomar al mercado de capitales, a veces la avalamos sola, a veces en un crédito sindicado con una SGR o con un banco, y colocamos ese papel en el mercado de capitales. Al ser el riesgo de la SGR y del banco o los bancos, que ya el mercado nos tiene analizados, es muchísimo más rápido. Nos miran a nosotros, en lugar de mirar el activo que hay en la pyme, que eso es lo que hacemos nosotros.

Pymes pican en punta

- ¿Hoy es momento de tomar un crédito? ¿La actividad lo amerita o todavía las empresas están viendo para dónde va la macro y se posicionan frente a eso?
- Desde el punto de vista de la macro, me parece que hay una oportunidad de tomar créditos, pero es muy importante acá ver cuál es el sector donde está cada una de las pymes. Si ves a los proveedores de Oil & Gas, de la minería, incluso proveedores del agro, a pesar de los problemas que tuvo el agro al inicio del año, creo que son sectores que definitivamente van a crecer. Quienes están en esa cadena de valor tienen una oportunidad de crecimiento.
Pero las pymes tienen que empezar a ser más competitivas y tienen desafíos enormes, como la apertura de la importación. Hay muchas empresas que están en sectores afectados, el más común es el textil, en los que cuando se abre la importación esas pymes definitivamente van a sufrir. Ahí hay un lugar donde hay que esperar un poco para entrar.

- Entre los motores de la actividad, quizá faltaría agregar la economía del conocimiento. ¿Ahí también hay oportunidades de que los bancos presten o ésas se manejan con capital propio?
- No la mencioné, pero es una economía que, si bien no es tan pujante como las otras tres, claramente está creciendo y hay una oportunidad de negocios. Ahí estamos financiando capital de trabajo y también mucho leasing en todo lo que tiene que ver con software. Me parece que hay una oportunidad muy grande, el país puede crecer mucho ahí y las pymes, obviamente, acompañan ese crecimiento.

Liderazgo en leasing

- ¿El leasing es para financiar la compra de computadoras?
- Financiamos computadoras y equipamiento de todo tipo, pero básicamente computadoras.

- ¿Cómo está posicionado Comafi en el negocio de leasing?
- Tenemos alrededor del 20% del mercado del leasing en Argentina, gran parte explicado por automotores, que es por ahí el leasing más común y el que más se conoce, pero hacemos leasing de equipamiento de todo tipo, incluso hay desde hace un tiempo, un leasing inmobiliario, que no está muy desarrollado todavía en Argentina y eso tiene que ver con la financiación.
La particularidad que se dio en el leasing es que hasta hace un año o un poco más, el 95% de las operaciones de leasing tenían que ver con automotores. Hoy eso cambió y la financiación es mucho más de otros bienes. Muchas veces financiamos una línea de producción, que lo que hace es que liberes capacidad de manualidad en esa línea de producción. Entonces la cuota del leasing se repaga por la eficiencia que te trajo ese nuevo bien.

- O sea, a una empresa chica o mediana que pone una nueva línea de producción o tiene que equiparse para eso ¿ustedes la financian a través del leasing?
- Claro, la garantía es el bien. En el leasing el bien está a nombre del banco y nosotros se lo damos a la compañía que nos va pagando un canon mensual. Supongamos que es una línea de producción que tiene diez personas, reconvertiste a las diez personas para que hagan otro trabajo, el ahorro de esas personas en la línea de producción, que antes era manual y ahora está automatizada, hace que puedas pagar la cuota del leasing.

- ¿Qué es lo que hoy piden las pymes al momento de sacar un crédito?
- Obviamente, la más básica es la tasa de interés. Veníamos de un modelo donde había líneas de inversión productiva, líneas subsidiadas, distorsiones en general en la economía, que hacía que beneficiaban de alguna manera a las pymes porque los bancos estábamos obligados a prestar una tasa más barata. Eso tiende a desaparecer. Probablemente, en el corto plazo haya una suba de tasas para las pymes o ya pasó, pero en el mediano y largo plazo eso va a tender a bajar y acomodarse. La baja de la inflación hace que el resto de las tasas acompañen a la baja. Celebramos esta baja que está habiendo de la inflación, a pesar de que pueda ser que un mes suba un poquito, pero la tendencia es a la baja y creemos que eso es lo que tiene que pasar para que la economía se estabilice y puedan generarse negocios.

- ¿Qué está viendo el Banco Comafi para esta segunda parte del año?
- Estamos viendo la baja de la tasa de inflación y creemos que habrá una tasa de interés que acompañe a esa baja. Hay que mirar mucho los sectores de la economía, para ver dónde hay más oportunidades de negocios. Y hay que seguir qué pasa con la mora, porque va a crecer un poco, ya viene creciendo, aunque no es nada alarmante.

Qué pasa con la mora

- ¿En cuánto está hoy la mora?
- En los últimos años la mora estaba en torno al 0,5%, producto de la cantidad de pesos y de liquidez que había en el mercado, hay está algo más restrictivo, más parecido al 2% o 3%. No es una cosa preocupante, pero sí es una tendencia creciente. Es un factor que hay que tener en cuenta porque finalmente los bancos administramos riesgos y prestamos la plata de nuestros depositantes, así que es algo que tenemos que tener en cuenta para este segundo semestre. Las elecciones también van a hacer que, probablemente, el mercado se convulsione un poquito, que es lo que vemos que ha pasado siempre y después esperamos que se acomode nuevamente.

- ¿A nivel de actividad, va a levantar o será muy sector por sector?
- Va a haber sectores perdedores y ganadores y también industrias donde hay sustitución de importaciones, aunque no sé si el problema es la sustitución de importaciones o la competitividad de esa compañía. Vamos a tener que acostumbrarnos a ser más competitivos, no respecto de nosotros mismos, sino respecto del mundo. Hay que empezar a mirar el mundo para ajustar nuestros costos y poder competir. Es importante que las pymes puedan exportar, que puedan salir al mundo, aunque es cierto que con este dólar es difícil, pero nada se hace en tres meses. Hay que mirar hacia afuera para pensar en un negocio sostenible a largo plazo.