Presenta:

Argentina sigue cara en dólares, pero la devaluación del peso posicionó a algunos bienes

Caso por caso, qué conviene comprar en Argentina y qué en el exterior. La devaluación del peso frente al dólar tiene bemoles que no siempre se ven.

En el rubro alimentario Argentina da pelea a nivel de precios regional, pero pierde por lejos en indumentaria y calzados en la relación peso - dólar, lo mismo que en bienes durables y electrónica. 

En el rubro alimentario Argentina da pelea a nivel de precios regional, pero pierde por lejos en indumentaria y calzados en la relación peso - dólar, lo mismo que en bienes durables y electrónica. 

Santiago Tagua/MDZ

La devaluación acumulada entre el 11 de abril, inicio del nuevo ciclo cambiario con el esquema de bandas, que el 17 de septiembre entró en crisis con el Banco Central forzado a vender divisas en el tope del esquema, habilita un debate: si Argentina es cara o no en dólares, al menos frente a las otras economías de la región.

Si se tiene en cuenta que el tipo de cambio ha sufrido una devaluación de aproximadamente un 30%, el análisis debería determinar que efectivamente el peso ha perdido un campo enorme frente al dólar. Sin embargo, conviene hacer un análisis sectorial más profundo.

¿Cara o barata?

Es lo que presentó esta semana la Fundación Mediterránea, en un informe titulado “¿Se abarató Argentina tras las subas del dólar?”, donde se analiza la evolución de la competitividad en el período mayo-agosto de 2025, donde el tipo de cambio real subió un 13,5%, y resultó el nuevo período de equilibrio.

El trabajo sirve, además, como comienzo de análisis de la tendencia que esta semana se profundizó, y da unas primeras conclusiones del debate que ahora se abrirá en la economía argentina.

Las principales conclusiones del trabajo de la Fundación Mediterránea son los siguientes:

- El tipo de cambio real multilateral (TCRM) de Argentina en agosto de 2025 fue de 1.325 pesos. Este nivel se ubica un 20% por debajo del promedio de los últimos 25 años (1.651 pesos). Aun así, el TCRM sigue siendo un 43% mayor al de octubre de 2001, 26% superior a noviembre de 2015 y 14% más alto que en noviembre de 2023. En síntesis, Argentina se ubica por debajo de su TCRM promedio de largo plazo, pero aún muestra una posición más favorable que en algunos momentos de tipo de cambio muy bajo, como en los mencionados años 2001, 2015 y 2023.

Ieral 19.09.25

- En alimentos y bebidas a consumidor final, la comparación de diez productos en diez países muestra que Argentina resulta más cara en el 48% de los casos. Brasil es sistemáticamente más barato en todos los bienes, mientras que en Chile y México alrededor del 60% de los productos tienen precios inferiores a los argentinos y esa proporción llega al 80% en la comparación con China. En cambio, en Estados Unidos, Australia, Francia y Corea del Sur, entre el 80% y el 100% de los precios resultan más altos que en Argentina.

El impacto de las retenciones

- Dentro de la canasta analizada, el país aparece relativamente caro en agua mineral, mientras que presenta precios baratos en huevos, papas y carne bovina. En conjunto, se trata de una situación intermedia: si bien cabría esperar precios internos relativamente baratos en Argentina por su elevada productividad agropecuaria y la vigencia de los derechos de exportación (DEX), que reducen los precios en el mercado interno, o cuyos insumos y materias primas pagan DEX en sus ventas al exterior, esa ventaja no se refleja plenamente en la comparación internacional.

- Si se compara la situación entre mayo y agosto de 2025, la evidencia muestra que, pese a la devaluación del peso, Argentina no consiguió consolidar una mejora significativa en su posición relativa de precios en alimentos y bebidas.

Ieral 2 19.09.25

- En agosto Argentina continuó siendo más cara o más barata en los mismos bienes que ya lo era en mayo. Este patrón de estabilidad se refleja en los valores cercanos a cero (tonos amarillos del gráfico), que indican que las brechas relativas apenas variaron en el período, consolidando una estructura de precios que se mantiene rígida frente a los movimientos cambiarios de corto plazo.

- En contraste, algunos pocos productos sí registraron variaciones significativas en la posición relativa de Argentina. Entre ellos se destacan el arroz en Polonia, donde Argentina se encareció un 71% en comparación al período de mayo. También se observan mejoras en la competitividad de ciertos bienes como la cerveza nacional, las papas, el bife de nalga y el de pollo, donde Argentina redujo su precio relativo frente a varios países. Estos casos puntuales muestran que, aunque el panorama general fue de estabilidad, existen nichos en los que la brecha de precios se amplió o se redujo de manera más notoria.

- En cuanto a los Bienes Durables, Indumentaria y calzado, Argentina aparece como el país más caro en el 90% de los casos relevados. Autos, motos, bicicletas, electrónicos del hogar, indumentaria y calzados muestran precios sistemáticamente más caros a los del resto de los países incluidos en la comparación.

Ieral 1 19.09.25

- La explicación principal radica en la combinación de alta protección comercial y elevada carga tributaria interna. Por un lado, los derechos de importación (DIM) y las restricciones al ingreso de bienes encarecen notablemente los precios locales. Por otro lado, los impuestos internos -IVA nacional, Ingresos Brutos provinciales y municipales, impuestos específicos y el impuesto a los débitos y créditos bancarios- terminan reforzando esta brecha.

Televisores, vestidos y zapatillas

- Existen tres productos entre los diez analizados en los que Argentina presenta precios más altos que todos los demás países incluidos en la comparación: televisores, vestidos y zapatillas. Si bien se trata de bienes transables que, en principio, deberían tener precios similares entre países cuando se expresan en una moneda común, en Argentina los valores resultan excepcionalmente elevados. Esto obedece principalmente a la política comercial y tributaria aplicada en el país, tanto en general como específicamente sobre este tipo de bienes.

- En indumentaria y calzado (jeans, vestidos, zapatos de vestir, zapatillas), Argentina se encareció levemente frente a algunos países, como Chile y Corea del Sur, pero en general presenta pequeñas variaciones relativas. En cambio, en los bienes durables (heladeras, Smart TV, motos, bicicletas, freidoras), Argentina mostró mejoras significativas de precios relativos, reduciendo brechas del 15%-20% frente a la mayoría de los países.