Presenta:

Argentina ocupa el primer lugar en un ranking de salarios en dólares

Como otros bienes o servicios en la Argentina, los salarios medidos en dólares están en niveles más altos que años atrás.

Los salarios, medidos en dólares, están creciendo en la Argentina

Los salarios, medidos en dólares, están creciendo en la Argentina

Desde la llegada del nuevo gobierno, la discusión sobre los precios en la Argentina está centrada en el encarecimiento de los productos en dólares. Sin embargo, también otras variables de la economía se ajustaron en relación con la moneda estadounidense.

Según el Informe Regional de Jobint del primer semestre, el portal especializado en Recursos Humanos de Latinoamérica, Argentina tiene el salario requerido promedio en dólares más alto de la región, con 1.388 dólares por mes. Además, durante el 2025 se observa una variación acumulada de 10,18%, la mayor de la región.

Le sigue Chile, con un salario pretendido promedio de 1.211 dólares por mes, y Panamá, con remuneraciones de 1.047 dólares por mes. Los países con el salario pretendido más bajo son Perú con 889 dólares por mes, y Ecuador con 860 dólares por mes.

En cuanto a la evolución de los salarios, los países que registran una mayor estabilidad desde mayo de 2024 hasta mayo de 2025 son Panamá, con una variación acumulada de 1,34%; Ecuador, con una variación de 4,45%; Chile. con una variación de 5,68% y Perú, con una variación de 9,30%.

Los salarios en Argentina

Por su parte, Argentina registró un incremento de los salarios del 50,58% medido en dólar oficial y un 74,96% en dólar MEP. Esta tendencia de recuperación se observa desde mediados de 2024.

Desde mayo del 2020 hasta mayo del 2025, Argentina también registra la variación acumulada más alta de la región con un aumento en el valor del salario de 64,48% en dólar oficial y de 158,74% en dólar MEP.

Estas cifras son significativamente más altas que las del resto de los países de la región. Chile registra una variación de 17,5%; Ecuador de 6,59%; Perú de 4,36%; y por último Panamá de 2,25%, la más baja de la región.

“En lo que va del año, Argentina registró un aumento de los salarios medios requeridos en dólares de 10,18% a dólar oficial y de 16,24% a dólar MEP, la variación más alta de la región. A diferencia de la variación acumulada en 2024, se puede observar como la brecha entre dólar oficial y dólar MEP ha ido disminuyendo alcanzando tan solo 6 puntos de diferencia”, explica Federico Barni, CEO de Bumeran.com.ar en Jobint.

Los salarios según los segmentos

En el sector Administración y finanzas, para el segmento junior se registran salarios de 1.055 dólares por mes en Chile; seguido por Argentina con 1.038 dólares por mes, Panamá con 778 dólares por mes; Perú con 659 dólares; y Ecuador con 568 dólares por mes.

Dentro de los puestos senior y semisenior, las remuneraciones pretendidas más altas de la región se encuentran en Argentina con 1.441 dólares por mes.

Continúan el ranking Chile con 1.316 dólares por mes; Panamá con 1.263 dólares por mes; Ecuador con 950 dólares por mes ; y por último Perú con 923 dólares por mes.

En cuanto a las categorías de jefe y supervisor, Argentina también presenta los salarios más altos de la región con una remuneración promedio de 2.286 dólares por mes; seguido por Chile con 1.596 dólares por mes; Panamá con 1.422 dólares por mes; Perú con 1.360 dólares por mes; y por último Ecuador con 1.144 dólares por mes.

En el sector de Producción, abastecimiento y logística las remuneraciones para puestos junior son de 1.102 dólares promedio por mes en Argentina; 1.057 dólares por mes en Chile; 805 dólares por mes en Panamá; 657 dólares por mes en Perú; y 573 dólares por mes en Ecuador.

Los segmentos senior y semisenior siguen una tendencia similar: Argentina con 1.607 dólares por mes ; Chile con 1.381 dólares por mes; Panamá con 1.118 dólares por mes; Perú con 945 dólares por mes; y Ecuador con remuneraciones de 906 dólares por mes.

En lo que respecta al nivel jefe o supervisor, Argentina posee los salarios pretendidos promedio más altos de la región con 2.144 dólares por mes; le sigue Chile con 1.685 dólares por mes; Panamá con 1.458 dólares por mes; Perú con 1.452 dólares por mes; y Ecuador con 1.198 dólares por mes.

En el sector de Tecnología y sistemas, los puestos junior en Chile registran el salario pretendido promedio más alto con 1.057 dólares por mes. Le siguen Argentina con 980 dólares por mes; Panamá con 891 dólares; Perú con 680 dólares por mes; y por último Ecuador con 603 dólares por mes.

Dentro del segmento Senior y semisenior, los salarios pretendidos promedios más altos se registran en Chile, con 1.576 dólares por mes; seguidos por Argentina con 1.553 dólares por mes; Panamá con 1.088 dólares por mes; Perú con 1.038 dólares por mes; y Ecuador con 1.024 dólares por mes.

En el nivel jefe o supervisor se registra una tendencia parecida, Chile lidera el ranking de salarios pretendidos con 2.023 dólares por mes. Por debajo se encuentran Argentina con 1.916 dólares por mes; Perú con 1.824 dólares por mes; Ecuador con 1.750 dólares por mes; y Panamá con 1.180 dólares por mes.

Brecha salarial

Desde 2020, Argentina registra la mayor brecha de los salarios requeridos según género Argentina registra desde 2020 hasta 2025 una brecha de los salarios requeridos según género de 14,24%, la más alta de la región. Por debajo de Argentina se encuentra Chile, con una brecha de 13,92%; Perú con 10,51%; y Ecuador con 7,21%. Panamá es el país con menor brecha salarial con un 3,96%.

Sin embargo, en lo que respecta a mayo de 2025, la brecha de los salarios solicitados según género en Argentina es de 6,31%, la segunda más baja de la región luego de Panamá (5,16%). Este registro se encuentra 1,72 puntos porcentuales por debajo de la medición de noviembre de 2024 (8,03%).