Presenta:

Ruido político y dólar que sigue en alza

El Gobierno enfrenta decisiones clave tras la media sanción del aumento en jubilaciones. La distribución del gasto es central.

El presidente Javier Milei dio un discurso en la Bolsa de Comercio tras la aprobación del Senado a las reformas jubilatorias.

El presidente Javier Milei dio un discurso en la Bolsa de Comercio tras la aprobación del Senado a las reformas jubilatorias.

Juan Mateo Aberastain Zubimendi / MDZ.

La economía existe porque los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas, por eso la economía siempre es optar dónde se asignan los recursos. Cuando Javier Milei dice que el equilibrio fiscal no es negociable, puede considerarse una buena medida pero, ante el aumento propuesto para los jubilados, tiene dos opciones: ir al choque y vetar en nombre del equilibrio fiscal, o bien reasignar partidas del presupuesto. Esto es: quitar recursos de un sector y asignarlos en otro.

Veamos un ejemplo: la AUH aumentó 8 veces desde que llegó Milei al Gobierno, y la jubilación mínima, sin bono, subió 3,5 veces. Por ejemplo, una propuesta podría ser que cada padre mantenga a su hijo y, en todo caso, se le deja la tarjeta alimentaria; y los recursos de la AUH destinarlos a incrementar la situación de los jubilados que aportaron 30 años. El presupuesto de la AUH equivale al 25% de lo que se destina a los jubilados que aportaron durante 30 años. Insisto, la economía es optar. ¿A quién van los recursos, a la AUH o a los jubilados?

La cuestión de las jubilaciones

Ese es otro punto a considerar: ¿El aumento de las jubilaciones tiene que ser igual para los que aportaron durante 30 años que para los que entraron en moratorias?

De acuerdo a los últimos datos disponibles, hay 2,8 millones de jubilados que aportaron durante 30 años y 4,3 millones que ingresaron al sistema previsional por moratoria. Es decir, el 40% de los jubilados tienen 30 años de aportes y el 60% entraron por moratoria.

Ese 60% podría tener un subsidio con fondos que no salieran de bajar los ingresos de los que aportaron. Lo que hizo el kirchnerismo fue financiar el ingreso de los que no habían aportado, bajando el ingreso de los que sí habían aportado. Por eso, como siempre sostengo, hoy día ya no se pagan más jubilaciones en Argentina.

En efecto, se dejaron de pagar las jubilaciones y se le da a la gente que se retiró unos pesos en forma simbólica que la llaman jubilación. Con una jubilación mínima de $374.000 incluyendo el bono y una jubilación promedio de $533.000, nadie puede vivir dignamente. Por eso digo que la jubilación en Argentina es un monto simbólico.

Dólar y riesgo país

Si por el lado político Milei está en conflicto con la oposición, por el lado de la economía, tanto el riesgo país como el dólar siguen con tendencia alcista, incluso antes que se produjera la sesión del Senado en que se aprobaron las leyes que va a vetar Milei.

La suba del tipo de cambio que se da a partir de fines de junio, acumulando un aumento del 7,4% en lo que va de julio, puede tener varias explicaciones diferentes o un conjunto de hechos que generaron esa suba.

En primer lugar, estuvo el informe del J. P. Morgan recomendando desarmar el carry trade y volver a dólares. Más allá de la recomendación, la realidad es que J. P. Morgan reconoce que en Argentina se dieron las condiciones para armar el carry trade y hubo o todavía hay carry trade para desarmar.

Como no existe el inversor que devengue indefinidamente las ganancias que va obteniendo en el mercado financiero, en algún momento las realiza y también realiza la toma de ganancias.

Cuando se lleva a cabo la toma de ganancias del carry trade, inevitablemente se produce presión sobre el mercado de cambios mayor a la presión a la baja que cuando entran capitales para armar el carry trade. La razón es que, al realizar la ganancia, el inversor sale a demandar dólares por el capital invertido más las ganancias devengadas.

Otro tema a tener en cuenta es la situación política. Cuando se acercan las elecciones, en general el inversor en Argentina prefiere esperar los resultados en dólares y no en pesos.

Todo el ruido político que se ve en estos días y el enfrentamiento entre Milei y los gobernadores puede quitarle apoyo en el Congreso e impedirle avanzar en las leyes necesarias para implementar las reformas estructurales, incluso a partir del 10 de diciembre cuando asuman los nuevos legisladores. En otros términos, el ruido político también influye en la cotización del dólar.

Otro dato que puede estar influyendo en la demanda de dólares es el déficit de cuenta corriente del balance de pagos. Ya van 12 meses consecutivos de déficit de cuenta corriente y, si el tipo de cambio sigue atrasado, en 2026 se complicará más porque las empresas podrán empezar a girar utilidades y dividendos.

Por último, el Tesoro estuvo comprando algunos dólares para tratar de cumplir con la meta de aumento de reservas que acordó con el FMI y que todavía está lejos de lograr.

¿Cuánto puede durar la tendencia alcista del dólar? ¿Llegará hasta la banda superior?

En rigor, si hubiese emisión cero, el aumento del dólar se daría solo por el desarme del stock de carry trades. El tema es que no hay emisión cero.

En efecto, mirando los últimos datos informados por el BCRA que llegan al 3 de julio al momento de redactar estas líneas, se observa un aumento del circulante del 8,8% en los 30 días comparando 3 de julio con 3 de junio y del 9,7% desde el 14 de abril cuando se dice que se salió del cepo.

Es decir, tenemos stock y flujos que pueden alimentar la suba del tipo de cambio, lo cual implica estar muy atentos al comportamiento del escenario político y económico. Es que, si se llegara al techo de la banda, el BCRA no tendría reservas propias para intervenir.

Y en lo que hace al nivel de actividad, el sector industrial está estancado desde septiembre del año pasado. Es decir, van 8 meses consecutivos que la actividad industrial está amesetada luego de la recuperación de principios de año. Es más, el índice de producción industrial desestacionalizado se ubicó en mayo el 1% por debajo de noviembre de 2023.

En definitiva, en términos de actividad no se observa crecimiento sino estancamiento. Y hay factores económicos y políticos que influyen para que pueda haber ciertas tensiones en el mercado de cambios en las próximas semanas.

En síntesis, si bien LLA parece tener grandes chances de aumentar notablemente sus legisladores en el Congreso Nacional a partir del 10 de diciembre, el ambiente económico y político está muy enrarecido, y eso complica cualquier salida de crecimiento económico.