Alerta en el Pacífico: Chile proyecta la llegada de 1,3 millones de argentinos, una cifra menor al año pasado
La cifra es 7,5% menor a la temporada previa, con un encarecimiento general del 23% para el turista argentino.
Los argentinos encuentran un freno en sus planes de vacacionar en Chile durante el próximo verano. Los datos de la industria turística chilena, combinados con un análisis de los costos, configuran un panorama de menores flujos hacia las playas y centros comerciales del país vecino.
La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) proyecta una caída de 7,5% en la llegada de visitantes argentinos para la temporada alta 2025-2026 (diciembre a marzo).
Te Podría Interesar
Fedetur estima que arribarán cerca de 1.387.797 turistas desde Argentina en todo su territorio, una cifra significativamente menor al repunte experimentado en la temporada anterior, cuando el flujo de visitantes se expandió considerablemente, según informa el medio La Tercera.
El impacto del encarecimiento
La explicación central detrás de esta disminución se relaciona directamente con el poder adquisitivo del peso argentino y la pérdida de competitividad de Chile como destino económico.
Vacacionar en Chile se encareció un 23% para los argentinos si se compara con el año pasado, de acuerdo con el análisis de MDZ Online sobre los principales destinos de la región.
Los motivos principales de este encarecimiento tienen origen en las fluctuaciones cambiarias. El valor de la divisa estadounidense subió un 37% en Argentina en el último año. En Chile, en cambio, la subida del dólar resultó mucho menor.
Esta brecha cambiaria reduce el poder de compra del turista argentino en el país vecino. Fedetur identificó que esta dinámica genera el denominado "efecto billetera", donde la menor inflación proyectada en Argentina y el abaratamiento relativo del dólar para otros destinos internacionales anula el atractivo que Chile tenía para el turismo de compras. Reportes de septiembre de 2025 confirman que el país vecino perdió su competitividad en precios para el consumidor argentino.
Un turismo receptivo que crece, pero cambia de origen
A pesar del impacto de la baja de argentinos, que representan el principal mercado para Chile (alrededor del 45% del total, según Fedetur), el turismo receptivo general en Chile proyecta un crecimiento de 2,9% para la temporada estival, con un total esperado de 2.756.654 visitas desde el exterior.
El crecimiento provendrá de otros mercados, en especial los de larga distancia y Brasil:
-
Estados Unidos : se espera un alza del 7% en la llegada de turistas, alcanzando un récord de 127.886 visitantes. Esto se atribuye al crecimiento del PIB proyectado en Norteamérica (+2,1% en 2026), la inflación controlada y un aumento considerable en la capacidad de asientos de aerolíneas como American Airlines y Delta Air Lines.
Europa : se anticipa un incremento del 4,7% en las visitas, que ascenderían a unos 140.551 turistas de "alto valor", impulsados por la estabilidad económica en el continente.
Brasil : tras una contracción en la temporada pasada, se proyecta un aumento del 4%, con 176.065 llegadas, explicado por el crecimiento estable del PIB y la optimización de rutas aéreas combinadas Santiago-Sao Paulo-Buenos Aires autorizadas para Latam, que refuerzan el hub regional.
En total, se espera que el turismo receptivo genere ingresos cercanos a los US$2.039 millones durante la temporada alta.
El turismo interno de los chilenos también muestra proyecciones positivas. Fedetur prevé que los viajes internos alcancen los 28,8 millones entre diciembre de 2025 y febrero de 2026. Esta cifra representa una subida del 5% frente a los 27,5 millones de viajes consolidados en el verano anterior, impulsada por la expansión moderada del PIB chileno en 2026, lo que mejora el poder adquisitivo del consumidor.

