Qué hace distintas a las familias ricas y cómo pueden imitarlas las pymes
Las familias adineradas se sostienen con reglas claras, gobierno profesional y un ADN emprendedor que las pymes pueden adoptar para preservar su legado.
El desarrollo del espíritu emprendedor es otra cualidad del Family Office que pueden tomar las pymes.
Archivo¿Qué es lo que diferencia a las familias ricas de las que no lo son? Más aún: ¿Qué es lo que diferencia a las familias que perduran con riqueza en el tiempo, de aquellas que lo pierden todo? La primera respuesta que ofrecen los miembros de las familias exitosas a esta pregunta es que algunas familias han demostrado ser más inteligentes que otras; sin embargo, al profundizar en esta contestación, surge una segunda interrogante: ¿han sido las familias exitosas inteligentes por ellas mismas o han sabido construir la inteligencia familiar?
En el último informe 2025 elaborado por STEP Project Global Consortium y KPMG Private Enterprise, que analiza datos de 2.683 empresas de más de 80 países, se observa que el 67% de las empresas de alto rendimiento evidencia poseer consejos de administración formales, lo que representa un 10% más que el promedio general.
Te Podría Interesar
A su vez, al analizar el concepto de qué es el éxito para estas familias empresarias, se observan en primer instancia tres grandes aspectos: un fuerte compromiso por mantener viva la identidad, el cuidado de los valores y el desarrollo del propósito de la familia, evidenciándose en el hecho de que el 46% de los encuestados poseen altos niveles de emprendimiento transgeneracional (43% por encima del promedio global).
Pero, por otro lado, se observan también otros dos factores que año tras año vienen ocupando cada vez mayor relevancia en las inquietudes de las familias ricas, la responsabilidad con la sociedad y el cuidado del medio ambiente: el 48% utiliza índices de sostenibilidad, y el 70% de estas posee consejos formales para abordar la temática.
De este modo el común denominador de las familias exitosas continúa siendo la necesidad de gestionar en equilibrio tres aspectos vitales:
- La transparencia familiar.
- El emprendedurismo de sus miembros.
- El gobierno político de la familia y de la empresa, de manera profesional.
En la Asociación de Directorios Asociados el empresario pyme gestiona estos tres aspectos superando la soledad de la toma de decisiones en su empresa, al ser parte de un tejido de 160 empresarios con iguales desafíos que él. En Adiras, será desafiado y apoyado por sus pares en grupos de seis (6) directores, que de la mano de un facilitador fomentarán el hábito de la reflexión periódica y el aprendizaje continuo, lo cual posibilita que el empresario pyme gestione con sabiduría los comportamientos y las actitudes de las personas que ejercen el poder en su empresa y en su familia.
Gestionar las familias con la misma rigurosidad con la que el empresario gestiona su negocio es una práctica central del Family Office que pueden adoptar las pymes. Las familias ricas lo saben y por ello constituye una práctica habitual en estos grupos económicos que desde el siglo XIII, así como a fin de año usted evalúa los desvíos de la planificación que realizó a inicio del año para su negocio, y procura aprender sobre lo que le salió bien y lo que le salió mal, los líderes de las familias ricas analizan los comportamientos, las actitudes y las necesidades de cada miembro de la familia para desarrollar luego una estrategia que maximice los intereses de cada miembro, en el marco del paraguas familiar y sus intereses de que perdure la riqueza para la próxima generación.
La gestión de la justicia y la transparencia
La gestión de la transparencia familiar constituye un aspecto central que pueden tomar las pymes del Family Office. Cada familia debe definir y comunicar eficazmente qué es la justicia en la familia, qué es un proceso equitativo, y qué significa una prudente administración. El líder debe ser consciente de que su responsabilidad es la de trascender; en otras palabras, dejar a la siguiente generación:
- Mayor riqueza.
- Mejores valores.
- Mayor unidad de la que él recibió.
Si no logra estos requisitos, sencillamente habrá fracasado en su responsabilidad de liderar, ya que la familia se desmembrará cuando él o ella no estén para dirimir enfrentamientos.
La gestión de los capitales
A su vez, el líder familiar debe gestionar de manera eficiente tres capitales:
- El de la liquidez (compuesto por el capital de inversiones patrimonialistas; el de inversiones financieras y el de inversiones empresariales).
- El capital intelectual (la formación y plan de carrera de todos y cada uno de los miembros de la familia).
- El capital de formación humana, referido a la gestión de la filantropía y a los servicios de aglutinamiento familiar.
El objetivo del Family Office es por lo tanto construir, preservar y transferir el patrimonio y el legado familiar a las futuras generaciones, y la única manera de hacerlo en una pyme es evolucionando de empresario “todista” (aquel que tiene que estar en “todo” para que funcione la empresa), a empresario directivo (aquel que ha aprendido a seleccionar de manera eficaz la persona en quien delegar, y puede dormir tranquilo porque la persona que ha tomado la posta se comportará igual o mejor que él en esa responsabilidad que le ha sido asignada en la empresa).
Desarrollo de un ADN emprendedor
El desarrollo del espíritu emprendedor es otra cualidad del Family Office que pueden tomar las Pymes. Las familias exitosas evidencian cuatro aspectos comunes:
- Una permanente formación del líder en sus capacidades para gestionar los saberes políticos de la familia.
- Una permanente construcción de confianza de todos sus integrantes, con sistemas de reportes de gestión transparentes orientados a satisfacer los intereses individuales de cada integrante.
- La construcción de medios para que cada miembro de la familia alcance la felicidad, definida según sus propios parámetros individuales y no los del líder generacional.
- El desarrollo de un espíritu emprendedor y competitivo en todos los integrantes, otorgando a cada integrante de la familia la posibilidad de maximizar su potencial en proyectos independientes, que no pongan en riesgo el buen nombre o el patrimonio de la familia.
En conclusión: muchas herramientas del Family Office pueden ser adoptadas por las pymes, pero el punto de partida será la evolución del empresario de todista a directivo. Cuando el dueño comienza a evolucionar hacia el camino de director, rápidamente surgen los temas estratégicos de la empresa, comienzan a aparecer los ajustes que deben realizarse para profesionalizarla, y se evidencia la necesidad de gestionar profesionalmente la familia y no solo la empresa, para tomar mejores decisiones de largo plazo.
* Manuel Pereyra Terra. Director de Facilitadores. Adiras.



