Presenta:

Turismo del vino en Mendoza: cuántas bodegas hay y cuántos visitantes reciben al año

Un informe conjunto entre el Emetur y la Coviar reveló datos contundentes sobre el crecimiento del sector enoturístico en la provincia.
Foto: Gentileza
Foto: Gentileza

Un informe conjunto realizado entre el Ente Mendoza Turismo (Emetur) y la Corporación Vitivinícola Argentina ( Coviar) reveló datos contundentes sobre el crecimiento del sector enoturístico en la provincia. El estudio identificó 230 establecimientos vitivinícolas que reciben visitantes de manera regular. La investigación incluyó una encuesta realizada en 87 bodegas, abarcando el 38% del universo total de la actividad en territorio mendocino.

La expansión del sector resulta notable al comparar las cifras actuales con las de 2018. En seis años, la cantidad de bodegas abiertas al turismo creció un 57,5%, pasando de 146 a 230 establecimientos. Luján de Cuyo encabeza la oferta con 80 bodegas habilitadas, seguido por Valle de Uco con 50 y Maipú con 42. El Gran Este duplicó su propuesta enoturística, aumentando de 11 a 20 establecimientos en el período analizado. La Zona Sur, que incluye localidades como San Rafael y General Alvear, cuenta con 33 bodegas abiertas al turismo. En tanto la Zona Metropolitana, que incluye la ciudad de Mendoza y sus alrededores, se han identificado cinco bodegas abiertas al turismo.

El flujo de visitantes alcanzó los 1.590.567 turistas durante 2024, registrando un incremento del 27,78% respecto a 2018. Los datos muestran que el 47,74% de los visitantes proviene de otras provincias argentinas, mientras que el 43,06% corresponde a turistas extranjeros. Entre los visitantes internacionales, Brasil lidera con el 45,03%, seguido por Estados Unidos y Canadá con el 22,68%, y Chile con el 7,92%.

La diversificación de servicios marca una tendencia creciente en el sector. El 92,70% de las bodegas cuenta con tienda de vinos, el 86,44% ofrece visitas guiadas y el 68,99% incluye recorridos por viñedos. La gastronomía ocupa un lugar destacado, presente en el 53,85% de los establecimientos. Servicios especializados como turismo de reuniones, eventos culturales y experiencias únicas amplían la propuesta para diferentes públicos.

Los costos promedio se mantienen accesibles para diversos segmentos. Una visita con degustación tiene un valor promedio de 18,6 dólares, mientras que las experiencias gastronómicas alcanzan los 66,6 dólares por persona. El gasto promedio por visitante se sitúa en 37 dólares, considerando la cotización oficial de octubre de 2024.

El impacto laboral del enoturismo también resulta significativo para la economía provincial. Según el informe de Coviar y Emetur, el sector emplea a 2.404 personas entre personal permanente y transitorio. Los empleos permanentes crecieron un 204,93% entre 2018 y 2024, pasando de 629 a 1.918 puestos. El empleo transitorio también mostró expansión, aumentando un 100,83% en el mismo período. Las mujeres ocupan el 35% de los puestos laborales, mientras que los menores de 30 años representan el 28% del total.

El informe concluye que la consolidación del enoturismo mendocino se refleja en la profesionalización de los servicios y la generación de empleo estable. Los establecimientos de pequeño y micro escala productiva dominan la oferta, representando el 45,72% y 35,40% respectivamente. Esta estructura permite experiencias personalizadas y contacto directo con los procesos de elaboración, fortaleciendo el atractivo de Mendoza como destino vitivinícola de clase mundial.

Mirá el informe de Coviar y Emetur: