Arrancó el "blanqueo blue", la gran apuesta del Gobierno para conseguir dólares

El Gobierno no lo considera importante. Cree que es indispensable. Lo considera una fuente de divisas que podría alcanzar más de los US$5.000 millones, comenzando la etapa de "Dolarización Endógena", bautizada así por el propio Javier Milei ante el mismísimo Fondo Monetario Internacional (FMI) durante las negociaciones del 2024 que derivaron en el Facilidades Extendidas firmado el mes pasado.
Te Podría Interesar
Es el primer, y quizá único, paso ideológico para que el presidente pueda avanzar en esta gestión en su plan de dolarización de la economía. Por su parte, el ministro de Economía Luis "Toto" Caputo es más pragmático. Cree que con esta vía logrará ingresar al sistema financiero argentino, un piso de 4.000 millones de dólares y un techo de US$10.000 millones, lo necesario para terminar el 2025 en paz en cuanto a la necesidad de divisas.
En ambos casos, los dos funcionarios saben que lo que comienza este jueves, es el comienzo de una indispensable remonetización de la economía a través de la entrada de dólares, ya que, evidentemente, por la vía de la moneda local será imposible de lograr. Para Caputo, pensar en emisión monetaria de pesos sería un desmoronamiento del equilibrio de variables macro. Para el presidente, directamente una herejía
El nuevo blanqueo de capitales es desde este jueves una realidad. El Ministerio de Economía lo presentó en sociedad en sus dos dimensiones. Por un lado a través de las medidas que podrán ser implementadas de manera directa desde el Poder Ejecutivo, a través de decretos, resoluciones o normas, que más temprano que tarde saldrán torpedeadas desde la Casa Rosada, el mismísimo Ministerio de Economía, Banco Central, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y varios organismos de control que se autoexculparán por no ejercer controles financieros futuros.
Entre las medidas que se anunciaron este jueves y que avanzan en este sentido, dentro del probablemente llamado Plan de Exteriorización de Capitales, figuran las siguientes:
- No habrá más controles ni requerimientos para dólares y divisas no declaradas que entren en el sistema formal. Sea en bancos o directamente para el consumo.
- Sólo con una declaración jurada donde la persona declare que las divisas provienen de una actividad legal o financiera no penable. En este sentido se deberá declarar simplemente que los dólares fueron todo o parte fruto de una facturación no declarada, pero que en circunstancias normales podría haberlo sido. Con esta declaración quedaría, a los ojos del Gobierno, comprometido el que declare sus dólares a una eventual investigación sobre el origen de los fondos.
- Se habilitan las cuentas remuneradas en dólares tanto para bancos como para billeteras virtuales. De hecho, un banco de primera línea de capitales nacionales ya comenzó a implementar esta alternativa
- Sin limites de ingreso para los capitales declarados.
- Se elimina para estas operaciones el sistema CITI (Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes) del ARCA. Régimen para verificar la coherencia entre gastos e ingresos: incluye gastos de tarjeta, inmobiliarios, automotrices, etc. Este régimen le permitía al organismo recaudador cruzar información sobre gastos eventuales o normales de los contribuyentes, con su declaración de ingresos para verificar si existían desajustes entre ambos. Para el Gobierno actual, se trata de una actividad persecutoria, que apuntó más a la elusión y al fomento de la economía en negro que a lograr detectar casos de evasión impositiva.
- Bancos y fondos de inversión deberán informar sólo ingresos de dinero de más de 100.000 dólares por persona física. Sera la única forma de información con que las autoridades contarán hacia delante.
- Los bancos quedarán habilitados para créditos en dólares. Hasta ahora existía una restricción que sólo permitía a las empresas exportadoras contar con esta vía financiera.
- Se habilitan las cuotas en dólares para operaciones de bienes registrables como vehículos, maquinaria, bienes de capitales, etc. Para un próximo paso comenzarán también a abrirse líneas de créditos hipotecarios en dólares, una vía cerrada desde la convertibilidad.
- Se habilitan los cajeros en dólares.
- Quedan habilitados dólares de todas las caras.
- Se libera el intercambio de divisas para comercios.
- La posibilidad de utilizar divisas para el consumo y el pago de facturas en general, no incluye, al menos en esta etapa, el pago de impuestos y servicios públicos.
Que irá por ley, con proyectos que serán enviados al Congreso de manera inmediata
- Modificaciones a la ley penal cambiaria, especialmente en el concepto de no penar la compra de dólares por fuera del sistema financiero legal y a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). A partir de una aprobación de esta legislación, ya no será delito haber comprado dólares o divisas en general en "cuevas".
- Cambios a la ley penal tributaria. En este caso para habilitar el ingreso de divisas en el sistema financiero argentino o billeteras virtuales, sin el reclamo de impuestos no liquidados como Ganancias y Bienes Personales, así como la liberación para el pago de multas. Esto convertirá a este proyecto, en más generoso que el blanqueo anterior ejecutado por este mismo Gobierno, y que culminó en su tercera etapa el 8 de mayo pasado. Habrá que ver en los anuncios de hoy si para estos ahora contribuyentes con dinero legalizado, hay o no algún tipo de premio extra. Así como también para aquellos que no tuvieron que recurrir a perdones de este tipo y que ahora deben ver somo el que no pagó impuestos, recibe mas beneficios sin necesidad de cumplir con las obligaciones tributarias.
Injusticias que suceden cada tanto, aunque en Argentina, más frecuentemente que en otros países.