Javier Milei lo hizo: tras siete meses de suba, el consumo masivo se desplomó 3,8% en enero
El dato surge de un relevamiento privado y toma la variación de consumo interanual. Fuerte caída en supermercados y recuperación de las ventas en autoservicios independientes.
La venta de productos de consumo masivo tuvo un enero para el olvido, tras registrar una contracción del 3,8%, cortando así una racha de siete meses consecutivos de suba. Pero bien mirado el golpe en el primer mes del año es incluso mayor, dado que en diciembre se había registrado un incremento del 1,4%, por lo que la pérdida real es de más de cinco puntos porcentuales.
Para entender este derrumbe en el consumo hay que remitirse al golpe que significó en los ingresos la devaluación del peso el 13 de diciembre, en el arranque de la gestión de Javier Milei, y los movimientos con los dólares financieros y el dólar blue, que llegó a marcar una brecha cambiaria superior al 50% versus el tipo de cambio mayorista.
"En línea con las especulaciones, el consumo masivo empaquetado tuvo una retracción de -3,8% en enero de 2024", asegura el último informe de coyuntura de la consultora Scentia.
Pero pese a que se esperaba una caída por el impacto de la devaluación, lo cierto es que el desempeño de los distintos canales fue dispar. "Llamó la atención el comportamiento diferente entre canales, dado que luego de 18 meses a la baja, el canal Autoservicios logra un comportamiento levemente positivo de +0,5%", explicó Osvaldo Del Río, director general de Scentia.
Y agregó que en ese sentido "los supermercados, que durante más de dos años arrojaron indicadores positivos, sufren un retroceso en sus ventas de más de 8%".
Un dato que explica con bastante precisión lo que ocurre con el consumo masivo, que abarca alimentos, bebidas, productos de limpieza e higiene personal, es que la disparada de precios en las góndolas producto de la devaluación y las expectativas de suba de precios en general en la economía llevaron a cambios en los patrones de consumo de los argentinos.
"Es probable que también se intensifiquen hábitos que ya hemos visto, con una mayor frecuencia de compra y menor cantidad de unidades por ticket, con el fin de cuidar más el gasto en cada acto de compra", indicó Del Río.
En el desagregado por rubros, se destacan caídas en todos los rubros relevados, salvo -extrañamente- el segmento Impulsivos, que tuvo un incremento en enero del 8,4%.
Por su parte, Bebidas con alcohol se desplomó 11,3% en enero en términos interanuales, mientras que Higiene y cosmética se contrajo en el primer mes del año en 7,2% respecto del mismo mes del año anterior. Además, productos de Limpieza de ropa y hogar redujo -6,6%, Desayuno cayó 4,5%, en tanto que Alimentación retrocedió 2,6% y Bebidas sin alcohol cayó 2,4%.
¨Para explicar el resultado en autoservicios y supermercados, Scentia detalló: "Es importante tener en consideración que las bases de comparación son parte de la explicación de esta situación, dado que Autoservicios se comparan con un -9,1% de enero 2023 y Supermercados con +7,8%".
Por otra parte, "es interesante ver que mientras los Supermercados tuvieron un movimiento parejo entre AMBA e Interior, los Autoservicios crecieron en AMBA y retrocedieron en el Interior…, posiblemente encontremos la explicación a este tema en un menor éxodo turístico, que siempre es de ayuda para este canal en esta época del año".
Además, "otro aspecto a considerar es la posible caída en las ventas de ciudades fronterizas, que tenían un impacto importante en el interior y ya no son tan atractivas con las condiciones actuales", explicó Del Río.