Competitividad

Los textiles se quejan por el dólar barato

La fundación ProTejer llama la atención sobre las dificultades que atraviesas la industria textil por la revaluación del peso y el aumento de costos que implica.

Sergio Lanzafame
Sergio Lanzafame miércoles, 4 de diciembre de 2024 · 07:00 hs
Los textiles se quejan por el dólar barato
Industria textil Foto: Shutterstock

En el año, el bien que menos aumentó de precio fue el dólar, alrededor de un 20% en la versión oficial contra un 100% en promedio del resto de bienes y servicios, lo que significa concretamente que el peso se revaluó fuerte y que las divisas extranjeras están baratas.

No obstante, lo que puede sonar como una buena noticia a nivel macro, es una pésima noticia para la industria local que debe afrontar mayores costos y lidiar con un tipo de cambio menos competitivo,

Desde la Fundación ProTejer, integrada por toda la cadena de la industria textil, salieron al cruce de esta realidad con un comunicado en el que llaman la atención de los riesgos que enfrentan.

Señalan que la Argentina pierde competitividad frente a sus principales socios comerciales, lo que se demuestra con el flujo de argentinos que viajan al exterior por turismo o que cruzan la frontera con Chile para comprar ropa y electrodomésticos.

Rodrigo D'Angelo / MDZ

"Argentina ya es un país caro en dólares", sostienen y advierten sobre los problemas que traerán "graves efectos estructurales". Entre ellos, la menor competitividad local, menor actividad, menor producción nacional y mayor desempleo.

Durante el año, la política macroeconómica del gobierno llevó a una creciente apreciación cambiaria, con devaluaciones mensuales (mediante un crawling peg del 2%) por debajo de los niveles de inflación. El valor real del peso ya alcanzó los niveles previos a la devaluación de diciembre de año pasado. Si comparamos el peso con el real brasilero, la situación es peor: nos encontramos en niveles previos a la crisis argentina de 2001 (cuando todavía estábamos en el 1 a 1). 

"Esta decisión de política cambiaria tiene consecuencias sobre la producción local: crecientes costos en dólares, mayor amenaza de competir frente a productos importados y dificultades crecientes para colocar excedentes de productos en el exterior y abrir nuevos mercados de exportación en un contexto del 50% de capacidad ociosa", apunta ProTejer.

Y señalan que la industria local "se encuentra expuesta a mayor competencia de productos asiáticos a precios de competencia desleal, con producción realizada en países que carecen de regulaciones laborales, ambientales y sociales, y tienen una menor carga tributaria asociada".

Además advierten sobre la devaluación de Brasil del 20% en lo que va del año, con una inflación anual en torno al 4,7%, que se en marca en una decisión gubernamental de ganar competitividad para reindustrializar al país y abrir nuevos mercados de exportación.

"La pérdida de competitividad por tipo de cambio se suma a una falta de competitividad sistémica que arrastra hace años la economía argentina. Si bien estos problemas fueron identificados y reconocidos durante la campaña electoral, la demora de la puesta en marcha de medidas estructurales que resuelvan, de una vez por todas, el alto costo que tiene producir en Argentina complica aún más el panorama: excesiva carga tributaria (sobre todo en eslabones integrados y con mayor presencia federal), falta de infraestructura y altos costos logísticos, alto costo de litigiosidad laboral, falta de acceso al financiamiento productivo, aumento reciente de tarifas eléctricas y baja inversión en investigación y desarrollo", apuntan y reclaman que "tal como lo hace el mundo, debemos cuidar el trabajo puertas adentro" y piden "crecer con un tipo de cambio alineado a la producción" para "garantizar que se trate de un proceso sostenido y más inclusivo".

Archivado en