Impacto comercial

Valparaíso, el gran ganador económico del “boom de compras” argentinas en Chile

Con crecimientos de más de 100% de ingresos, la región ha sido el destino con mayores visitantes de nuestro país y las autoridades trasandinas espera que eso se consolide en la temporada.

Sol Devia
Sol Devia lunes, 2 de diciembre de 2024 · 18:40 hs
Valparaíso, el gran ganador económico del “boom de compras” argentinas en Chile
La V Región se ha transformado en el destino con mayores visitantes argentinos. Foto: SERNATUR

El regreso del turismo de compras en Chile por parte de los argentinos tiene un gran ganador en lo económico: la región de Valparaíso. Con crecimientos por encima del 100% en el promedio de visitantes de nuestro país solo en el paso fronterizo Los Libertadores, para los últimos meses, la V Región chilena se ha transformado, de acuerdo a los datos oficiales trasandinos, en el destino con mayores visitantes albicelestes en el vecino país.

De acuerdo al registro aportado por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), en el mes de octubre ingresaron 73.763 turistas argentinos, lo que marca un crecimiento interanual de 113,2 %, en tanto, una cifra positiva que se extiende retrospectivamente hasta el mes de julio, cuando se dio el crecimiento más amplio del año, con 253,4% más compatriotas que en 2023. Mientras que en agosto y septiembre se dieron aumentos del 157,2% y 222,1%, respectivamente. 

Con más de 207.000 personas en esos cuatro meses que ingresaron solo en por la vía terrestre, aprovechando la apreciación del peso frente al dólar y una situación inversa del otro lado de la cordillera, sumado a la conveniencia de precio por la menor carga impositiva, con valores hasta tres veces más baratos que en el país, Marcela Pastenes, gerente general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, celebró en diálogo con MDZ el regreso del denominado “turismo de compra”. 

“Durante los últimos años, el menor ingreso de turistas argentinos golpeó fuerte a la industria turística de la región de Valparaíso, en donde históricamente superaban el 50% del total de llegada de extranjeros. No obstante, vimos que esta tendencia comenzó a revertirse hacia fines de marzo, cuando empezaron a llegar miles de argentinos a nuestra región para realizar compras en el comercio local, impulsados por el tipo de cambio que les favorecía sobre los precios de los productos chilenos y en donde, además, encontraron una mayor variedad de productos y marcas, frente a las alternativas presentes en el mercado trasandino”, sostuvo la funcionaria. 

Pastenes planteó que según cifras de la Subsecretaría de Turismo de Chile, han ingresado a su país más de un millón y medio de argentinos en lo que va del año, de los cuales casi 700 mil lo han hecho a través del paso fronterizo Los Libertadores, principal vía de ingreso hacia la región de Valparaíso, transformándose así en el destino con mayores visitantes argentinos a nivel nacional en Chile

La funcionaria trasandina aseguró que las expectativas en la V Región es que en los próximos meses esta tendencia positiva para el comercio chileno se mantenga. “Dentro de los productos más demandados – que es donde existe mayor diferencia de precios – destacan los artículos eléctricos, vestuario y calzado, que en ocasiones se pueden conseguir hasta por un tercio del valor que tienen en Argentina. Por ello, y si el efecto de la devaluación del peso se mantiene, esperamos que siga aumentando la llegada de turistas argentinos, consolidándose durante la próxima temporada estival”. 

Pastenes recordó que el “turismo de compras” de origen argentino tuvo su apogeo durante el 2016 e inicio del 2017. “En ambos años, el 50% del gasto con tarjeta de crédito extranjera total en la región de Valparaíso provino del otro lado de la cordillera, alcanzando un récord de 5,6 millones de UF el 2017. No obstante, desde el último trimestre de ese año comenzó a producirse un cambio, debido al aumento en el precio del dólar en el país trasandino, y que terminó durante el 2018, cuando se alcanzó una paridad de precios favorable para los chilenos en Argentina”. completó.

Marcela Pastenes, gerente general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso. Foto: CRCV

Cuánto sale viajar desde Buenos Aires a Chile

Más allá de que los mendocinos son quienes más han “aprovechado” la oportunidad de compras en Chile por la cercanía terrestre, viajar al país trasandino se presenta como una atractiva opción para todo el país, con la posibilidad de estar del otro lado de la cordillera en poco más de dos horas partiendo por vía aérea desde Buenos Aires. 

Aunque el valor al que se puede conseguir los pasajes va a depender de la fecha en la que viajemos y la oferta y la demanda para esa época, es posible encontrar alternativas de vuelos en dos low cost y otras dos líneas aéreas por un precio de ida y vuelta que no supera los $300.000. 

Por caso, la low cost Sky Airline ofrece hoy en día el precio más accesible del mercado con un valor de $229.356 ida y vuelta en el mes de febrero de 2025. Otra low cost, JetSmart, por su parte, ofrece un vuelo directo por una tarifa muy similar a la anterior que al día de la fecha está en $229.908 también para el segundo mes del próximo año. 

Las otras dos que vuelan directo desde Aeroparque o el Aeropuerto Internacional de Ezeiza son Aerolíneas Argentinas, con un costo de ida y vuelta por $276.843 en el mes de marzo del año que viene, y Latam, que hoy tiene el precio más elevado con $299.938 como mínimo para viajar en el próximo febrero. 

Los precios al día de hoy de los vuelos a Chile. Foto: Captura de pantalla

La contracara del boom chileno: la caída del comercio en Mendoza

Como sucedió hace alrededor de un año, cuando las filas de los supermercados mendocinos, como así de otras ciudades de frontera, estaban atestadas de ciudadanos chilenos, la moneda ha mostrado la otra cara para el comercio en Mendoza y hoy en día están sufriendo la convivencia de los precios en Chile

Santiago Lauguero, presidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM), sostuvo que el comercio local ha tenido una importante caída. “Estamos en aproximadamente un 15% por debajo y probablemente la rentabilidad esté un poco más complicada”, dijo. “Hay un comportamiento cultural histórico nuestro y de los chilenos que, según como está el tipo de cambio y las condiciones, las colas son para uno u otro lado. Sí hay datos nuevos que antes no se habían dado y en los tours de compra estamos hablando de más de 50, entre traffics y micros, que están cruzando diariamente con personas que van a hacer compras masivas y no para consumo personal como es lo que está aceptado”, aseguró.

Lauguero aseguró que la postura de la FEM no se da desde el proteccionismo, sino que la situación de desventaja para los comercios mendocinos que lleva a un “círculo no virtuoso” que lleva a reducción de empleo y costos. En este sentido, planteó que las diferencias impositivas entre uno y otro país son unos de los principales obstáculos. 

“Tenemos estudios realizados de los que son los costos de importación para Chile y de lo que es en Argentina. Estamos hablando de más del doble de impuestos y con un costo argentino que hoy está en la mayoría de las industrias más alto que la competencia de otros países. Es un combo que hay que mirarlo con mucha que hay que mirarlo con mucha atención”, completó el empresario. 

Archivado en