Presenta:

Alerta Pyme: advierten que se podrían perder hasta 300.000 puestos de trabajo

La voz del presidente de la IPA, Daniel Rosato, se suma a los reclamos de empresarios industriales por los perjuicios que traen al sector las medidas de apertura del Gobierno nacional.
Empresarios pyme advierten que podrían cerrar alrededor de 25.000 empresas el año próximo si no se implementan políticas que fomenten la producción local. Foto: Shutterstock
Empresarios pyme advierten que podrían cerrar alrededor de 25.000 empresas el año próximo si no se implementan políticas que fomenten la producción local. Foto: Shutterstock

La gestión de Javier Milei se subió al envión del momento, prometió la salida del cepo cambiario, la baja del Impuesto PAIS e impulsó las importaciones con medidas de flexibilización para la compra en el exterior. En este contexto, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, lanzó una advertencia en torno a la situación que atraviesan las pequeñas y medianas empresas. 

Frente a estas decisiones del Gobierno nacional, el titular de IPA, encendió las alertas y señaló que podrían generar un “mayor desempleo ”. "Es muy peligroso para la economía, porque podría generar el cierre de 25.000 Pymes, debido a la falta de competitividad, lo que provocaría unos 300.000 puestos que se pueden llegar a perder durante 2025", resaltó.

Rosato agregó que, de seguir con esta línea política sin fomentar la industria nacional, el Gobierno nacional podría empujar a sectores enteros a su desaparición. Agregó que “textiles, calzado, bienes de capital, metalúrgicas, aberturas, construcción de galpones, entre otros" pueden resultar perjudicadas.

El empresario señaló con énfasis que la desactivación del Impuesto PAIS implica una rebaja del 7,5% y significa, en los hechos concretos, menos aranceles para los productos terminados importados que cuentan con grandes beneficios de origen, como por ejemplo, los que llegan desde China. 

Finalmente, el titular del IPA, reclamó la apertura de diálogo con el Ejecutivo y resaltó la importancia de este sector para evitar la pobreza en el conurbano bonaerense. “Todos queremos que se termine el cepo cambiario, pero que los dólares se utilicen para pagar importaciones de productos terminados servirá para subsidiar el empleo en otros países", aseguró.

Proyecciones 2025

Según el informe de coyuntura empresarial que elabora el Observatorio IPA, las únicas beneficiadas por las políticas económicas son las grandes compañías, mientras que las de menor impronta quedaron en una posición desventajosa. 

“Las pymes continúan enfrentando serias dificultades para competir en el mercado interno y acceder a mercados internacionales. La falta de financiamiento, la falta de competitividad, y los costos elevados para importar y exportar limitan la expansión de este sector clave”, profundiza el estudio. 

En cuanto a las expectativas para 2025, el análisis presentado por la organización sostiene que “sectores como la industria y la construcción comienzan a estabilizarse, pero para lograr un crecimiento genuino será necesario superar las barreras estructurales y mejorar la competitividad”. 

El informe de coyuntura pone en cabeza del gobierno de Javier Milei, la implementación de las medidas necesarias para una verdadera reactivación del sector y asegura que la recuperación económica podría ser más tangible en la segunda mitad de 2025, “siempre que las condiciones externas y la estabilidad política acompañen las reformas internas”.

"El efecto de la quita del Impuesto País y del cepo cambiario, sin una estrategia de producción nacional, sería más dañino que la recesión del primer semestre, que dejó a casi 46.000 trabajadores que pertenecían a la industria manufacturera”, señala el informe del Observatorio IPA.

Pérdida de competitividad

Daniel Rosato no fue el único referente de la industria argentina que se manifestó por la falta de medidas para fomentar la producción local. La Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió, a través de un comunicado, sobre la caída de la competitividad de este sector. 

Días después de que el gobierno de Javier Milei anunciara la baja de aranceles para 89 productos que se traen desde el exterior, el Comité Ejecutivo de la organización expresó que “avanzar sólo con políticas de apertura comercial está teniendo consecuencias negativas”.

La presión impositiva y la problemática de los juicios laborales fueron otros dos obstáculos que la UIA apuntó como condicionantes de las posibilidades de las empresas para colocar sus producciones. 

“A pesar de tener una productividad que está por encima del promedio de América Latina, en términos de competitividad, el país ocupa el puesto 66 de 67 países, según el ranking publicado por el International Institute for Management Development (IMD)”, afirman en la página oficial de la entidad. 

En la presentación de su informe “Costo argentino: elementos clave para lograr competitividad”, la unión referente de la industria argentina resalta la necesidad de una política de reducción de costos para conseguir la inserción competitiva de la producción nacional. 

Y reclamaron “una nueva ley pyme que incorpore herramientas de financiamiento y estabilidad fiscal, iniciativas para avanzar en la simplificación burocrática, una ley de incentivo a las inversiones productivas y reducciones de costos en materia laboral, energética y logística son algunas de las medidas que proponemos para avanzar en una agenda que mejore la competitividad de la industria”.