Emergencia sanitaria

Encefalomielitis equina: es obligatoria la vacunación y desde cuándo rige

Así lo estableció el Senasa a través de la Resolución 115/2024 que anuncia la exigencia del certificado en un plazo menor de dos semanas. Desde qué edad hay que vacunar a los animales.

MDZ Dinero
MDZ Dinero miércoles, 24 de enero de 2024 · 15:36 hs
Encefalomielitis equina: es obligatoria la vacunación y desde cuándo rige
Los caballos mayores de dos meses deberán contar con certificado de vacunación contra la enfermedad Foto: Shutterstock

En el marco de una emergencia sanitaria, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció la vacunación obligatoria contra la encefalomielitis equina del Este y del Oeste. Es para todos los caballos mayores a dos meses de vida en los distintos puntos del país. La Resolución del Senasa 115/2024 fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

En este marco, a partir de la publicación de la norma se darán diez días para completar la vacunación y se solicitará el certificado correspondiente. Es con el fin de acreditar la vacuna y la certificación deberá ser emitida con firma y sello de un veterinario matriculado que actúe de forma particular o a través de un ente sanitario registrado en el Senasa. El certificado también tendrá que expresar los datos de interés que identifiquen al animal involucrado y la información de la vacuna aplicada.

Hay que tener en cuenta que los caballos se contagian del alphavirus o encefalomielitis equina del Oeste . Es una infección viral transmitida por mosquitos, que pueden causar encefalitis grave en caballos y humanos y tiene un período de incubación es de 5 a 14 días. Los primeros síntomas se pueden producir en los primeros días, mientras que los signos neurológicos generalmente aparecen después de 5 días.

La dosis tiene una vigencia de un año calendario y los anticuerpos logran un nivel de protección del animal a partir de los 14 días de producirse la vacunación.

Hace ocho años el Gobierno relajó los controles y la vacunación y ahora los casos aumentaron.

Si bien por el momento la enfermedad prácticamente no se ha transmitido a personas, la exigencia de vacunación y la plaga de distintos tipos de mosquitos, encienden las alertas. Hay que tener en cuenta que en 2016 el Senasa eliminó la vacunación obligatoria y la dejó a criterio de un facultativo (veterinario) o el propietario del animal, por lo que puede haberse producido cierta baja de defensas por parte de los productores.

Según información publicada por el Senasa, hasta el momento se han confirmado un total de 1311 brotes positivos, contabilizando 43 por diagnóstico de laboratorio y 1268 por diagnóstico clínico (sintomatología y nexo epidemiológico). Asimismo, las provincias donde se registraron los brotes, a la fecha, son Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, San Luis, La Pampa, Entre Ríos, Formosa, Santiago del Estero, Río Negro, Salta, La Rioja y Mendoza.

Archivado en