Efecto devaluación

Sorpresa: por qué son los argentinos los que ahora viajan a Paraguay y a Brasil a cargar nafta

El aumento del combustible y la devaluación hizo que se dé vuelta el flujo comercial. Paraguayos y brasileños ya no cruzan en búsqueda de combustible y mercaderías baratas.

Alejandro Spivak
Alejandro Spivak martes, 16 de enero de 2024 · 13:42 hs
Sorpresa: por qué son los argentinos los que ahora viajan a Paraguay y a Brasil a cargar nafta
Tras varios meses de recibir compradores de Paraguay y Brasil en las ciudades misioneras desde diciembre se observa el fenómeno contrario.

La devaluación del peso y el último aumento de combustibles del 27% hicieron que el comercio fronterizo en Misiones, en cierta forma, se dé vuelta. Los ciudadanos misioneros de a poco vuelven a cruzar a las ciudades paraguayas y brasileñas en búsqueda de mercaderías de primera necesidad. 

Hasta la asunción del presidente Javier Milei, paraguayos y brasileños cruzaban los pasos fronterizos atraídos por el bajo precio del combustible y todo tipo de mercaderías. Pero las medidas económicas puestas en vigencia en Argentina, hicieron que los ciudadanos de los países vecinos dejen de cruzar en forma masiva y simplemente se acerquen a los comercios de Posadas, Iguazú y demás localidades fronterizas a realizar compras específicas

Brasil, más barato

Los misioneros, de a poco empezaron a cruzar a Encarnación (Paraguay); Foz de Iguazú, Dionisio Cerqueira, Santo Antonio (Brasil) para comprar productos de primera necesidad. “La canasta familiar se revirtió, hay mercaderías en los supermercados brasileños que se consiguen mucho más baratos que en nuestra ciudad”; dijo el intendente de Bernardo de Irigoyen (frontera seca con Dionisio Cerqueira, Brasil), Edgardo “Chichín” Aquino en declaraciones a MDZ.

“Aceites, arroz, fideos, verduras, gaseosas e inclusive carnes se consiguen en Brasil mucho más barato que en Misiones”,  especificó el jefe comunal.

La frontera seca con Brasil es una tentación para los consumidores argentinos tras la devaluación del peso. 

“Yo entiendo a los comerciantes de Bernardo de Irigoyen, pero también entiendo a los consumidores que cruzan a Dionisio Cerqueira para resguardar sus pesos”; sostuvo.

Paraguay más competitiva

De su parte, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Carlos Manuel Amores, sostuvo que “la devaluación nos perjudicó, máxime aquellos que comercializan productos importados”.

“Es cierto que la situación económica en el gobierno de Alberto Fernández era insostenible porque nadie quería vender nada y lo que vendíamos era sin precio de compra y sin poder reponer, lo que significaba una muerte comercial en gotas, por eso de esa manera no podíamos continuar “.

“Hoy, principalmente tenemos diferencias con los productos electrónicos, neumáticos y demás productos que dejaron de ser tentadores en Posadas con respecto a Encarnación por las diferencias que teníamos”.

Amores dijo que lo que defiende a los comerciantes fronterizos “es la posibilidad de que la gente pueda comprar en hasta seis cuotas sin interés o los programas Ahora del gobierno misionero”.

La ciudad de Encarnación es un imán para los argentinos que buscan mejores precios.

El dirigente comercial espera que se acomoden los precios “porque aún están un poco elevados”. Amores sostuvo que “Paraguay en algunos productos es más competitivo debido al tema arancelario, que es muy inferior al nuestro y además la Argentina tiene una carga impositiva y un flete mucho más caro que los países vecinos (por ejemplo, Paraguay tiene un promedio de 10,5% de IVA contra la Argentina que tiene el 21%).

Sin compra de combustible

Hasta la devaluación y el aumento del 27% del combustible el negocio de paraguayos y brasileros era cargar naftas en las ciudades fronterizas misioneras y, además adquirir mercaderías.

Inclusive adquirían combustible para revender en forma “clandestina” en bidones en Encarnación, Foz de Iguazú, Santo Antonio, Porto Xaviel o Dionisio Cerqueira, entre otras localidades paraguayas y brasileñas. “Hoy ya no nos conviene”, dijo Carlos Villagrán, un comerciante paraguayo que reconoció que hasta antes del 12 o 13 de diciembre llevaban combustible en bidones y revendía en su pequeño negocio barrial de Encarnación.

También se terminó la venta de combustible “clandestino” en los barrios posadeños o de otras localidades fronterizas. En tal sentido, por ejemplo, se terminó la presencia de puestos ambulantes de ventas de bidones de combustible en la frontera seca entre Bernardo de Irigoyen y Dionisio Cerqueira.

Es que la nafta súper de YPF en Misiones se cotiza en torno a los $860 el litro y la Infinia en $930 el litro. En tanto que en Paraguay la nafta súper se ubica en aproximadamente un dólar y en Brasil en 1,2 dólares por litro. “Con Paraguay es ínfima la diferencia y no conviene cruzar el puente que une Posadas-Encarnación por unos litros de nafta”, dijo Villagrán. 

El comercio ilegal de nafta ya no es "negocio" para los paraguayos y brasileños.

Con Brasil ya no hay diferencia. “Se terminó el rebusque de venta de combustible en bidones”; dijo Paulo Rodrigues de Dionisio Ceqrueira. “Solo vamos a Bernardo de Irigoyen a comprar vinos, que nos salen un poco más económicos y a diferencia de los nuestros, son de excelente calidad”.

Expectativa en Encarnación
 
Tras varios años sin presencia de argentinos en los comercios encarnaceños, la situación se revierte en la ciudad paraguaya de Encarnación. El circuito comercial de Encarnación comenzó a nutrirse nuevamente de argentinos que buscan artículos de todo tipo a mejor precio que en Argentina, a partir de la devaluación del peso del 54%.

En Encarnación se encuentran expectantes por el giro que dieron las filas del puente San Roque González de Santa Cruz que une las localidades de Posadas y Encarnación, que hasta el año pasado se dirigían hacia Misiones, que tenía precios más convenientes, y ahora empiezan lentamente a encauzar hacia Paraguay con el flujo de billetes.

El presidente de la Cámara de Comercio de Encarnación Conrado Kiener, señaló que “las filas de patentes argentinas en el puente internacional se multiplicaron de manera exponencial, así que sí hay una afluencia importante de compradores argentinos de nuevo”.

Encarnación en Paraguay recibe cada vez más argentinos que buscan bienes baratos.

“Todavía de manera tibia pero efectivamente se volcaron nuevamente a los supermercados y los comercios”, dijo en declaraciones a Radio República de Posadas. Explicó que los argentinos buscan “algunas novedades y mercaderías en general”.

A pesar de que el peso argentino “está muy bajo”, Kiener indicó que “el cambio de peso con el guaraní, la moneda paraguaya estaba 6 o 7 antes de la gran suba del dólar que hubo en Argentina, pero se sigue manteniendo a ese monto. Si fuera por la lógica, el peso tendría que estar valiendo mucho menos, a valores casi irrisorios, pero se sigue manteniendo en 7, o 7,5, ahí quedó”.

Por su parte, el vicepresidente de la Asociación de Comerciantes del Circuito Comercial Daniel Ferreira dijo que “hoy tenemos mucha actividad de venta en el sentido de mucha gente que vino a visitar parientes paraguayos y están retornando. También volvieron a reactivarse tours de compra, no con la cantidad de antes, pero algunos vienen”.  

Ropa, electrónica, etc

En declaraciones a medios radiales posadeños indicó que “se está revirtiendo el puente” y que “en combustible hay una pequeña ventaja, pero para comercializar ya no hay diferencia”.

Anticipó, en base a conversaciones con economistas, que “en poco tiempo los argentinos vendrán nuevamente a cargar combustible a Encarnación”.

Sobre los productos que compran los argentinos, Ferreira señaló: “ropa, electrónica, prácticamente de todo. En productos de limpieza tenemos alternativas que no llegan a la calidad, pero ya podemos competir”.

“Hoy es prematuro todavía hablar de que van a venir en masa de lado argentino a hacer sus compras. Turistas hace mucho que no tenemos, pero sí compradores, gente que viene a rebuscarse”, sostuvo. En este sentido, remarcó las ofertas y ventas frecuentes de cubiertas, e indumentaria. “Vos sabes que conseguís una remera, un vaquero (jean) quizás de medio pelo para arriba, a buen precio” dijo Ferreira.

En este sentido, afirmó que los argentinos están comprando menos, pero al mismo tiempo, Encarnación es una tentación para “que te rinda la plata”. “La gente va a hacer que rinda su dinero. Es una alternativa. La gente busca alguna diferencia, algún beneficio”.

Archivado en