Inflación e ingresos

En medio del salto inflacionario, la canasta alimentaria llegó a $241 mil en diciembre

Es el valor que registró el Indec para una familia de cuatro personas. El fuerte impacto de la devaluación del 13 de diciembre y dos subas del combustible, dispararon los valores de las canastas.

Carlos Boyadjian
Carlos Boyadjian lunes, 15 de enero de 2024 · 16:07 hs
En medio del salto inflacionario, la canasta alimentaria llegó a $241 mil en diciembre
La canasta básica alimentaria define el límite a partir del cual una familia es considerada indigente a partir de obtener ingresos insuficientes en el mes. Foto: Telam

La canasta básica alimentaria (CBA) trepó en diciembre a 240.679 para una familia de cuatro miembros, dos adultos y dos menores. Es un incremento de 30,1% respecto del mes anterior y de 258,2% en comparación a diciembre de 2022, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En cuanto a la canasta básica total (CBT), que además de alimentos y bebidas mide productos y servicios como vestimenta, salud y medicamentos, comunicaciones y transporte, la variación de diciembre llegó a $495.798, lo que supone un salto de 27% en el último mes del año y 225,1% en la comparación interanual.

Este salto no es un dato menor, teniendo en cuenta que la canasta básica alimentaria es al que define según el Indec la línea de la indigencia, mientras que la canasta básica total marca la línea por debajo de la cual una familia es considerada pobre.

Tanto la canasta básica alimentaria como la total, tuvieron a lo largo de los últimos 12 meses un salto muy por encima de la inflación. Según el organismo estadístico oficial, el índice de precios al consumidor tuvo en 2023 una variación de 211,4%, por lo que puede concluirse que una vez más la inflación le pega más fuerte a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Cada vez es más la gente que necesita asistir a comedores populares para poder alimentarse.

Esto se debe a que en general cuentan con menos elementos para protegerse de los aumentos. Además, los alimentos y bebidas fueron junto al transporte los dos rubros que más subieron en el último mes del año y, los sectores pobres e indigentes por lo general destinan una proporción muy elevada, si no es la totalidad, de sus ingresos a comprar alimentos y bebidas.

El impacto de la devaluación del peso del 13 de diciembre, que llevó el tipo de cambio oficial (mayorista) de $367 a $800, supuso un empujón muy fuerte en bienes que suelen tener un porcentaje relativamente importante de insumos importados. Pero, además, incidieron otros aumentos como los combustibles y la liberalización de algunos precios como en la en la salud, subas en el transporte público y la mayoría de los servicios. 

Así, tanto la canasta alimentaria como la total registraron en el último mes del año el mayor incremento de 2023, pero además duplicaron el aumento mensual que tuvieron en noviembre. 

 

 

Archivado en