Diciembre no se quedó atrás y fue un tsunami de emisión, pese al cambio de Gobierno
No puede analizarse lo que ocurre sin analizar de dónde se viene. El gobierno anterior tuvo excesos monetarios que se pagarán con inflación. Y el nuevo gobierno aun no puede desenchufar la maquinita.
Fue realmente tremebundo el accionar del Banco Central (BCRA) en diciembre pasado en el que emitió más de 12 billones de pesos. Pero, en realidad, ya venía con fuerte envión, dado que en noviembre había emitido casi 8,25 billones de pesos y otro tanto en octubre ($3,4 billones). Fue un frenesí monetario lo que se vio en el tercer trimestre del año pasado. El solo hecho de sumar toda esta emisión, unos 23,9 billones de pesos, daría lugar a imaginar los peores escenarios en el corto plazo.
Pero todo esto no explotó por los aires porque el BCRA logró seguir barriendo bajo la alfombra y recoger gran parte de esa emisión, mes a mes, y estacionarla en el pasivo de su balance bajo la forma de pasivos monetarios remunerados (Leliq y Pases). De esta manera, se logró postergar cualquier resolución hiperinflacionaria.
Veamos los números para rápidamente concentrarnos en diciembre, el mes compartido por la gestión Alberto Fernández y la nueva de Javier Milei para ver qué pasó.

De forma sucinta, podemos señalar que en octubre el BCRA logró aspirar el 88% de lo que emitió y así solo convalidó una expansión monetaria de menos de 410.000 millones de pesos, luego en noviembre, cuando se dirimía la batalla electoral, aspiró el 79% y dejó más de 1,7 billones de pesos circulando en la economía. De modo que, en la antesala del mes estacionalmente más expansivo en términos monetarios del año, el BCRA ya había emitido por más de 11,7 billones de pesos y dejado en la economía más de 2,1 billones de pesos.
Con semejante tsunami de pesos empezaba diciembre, mes de traspaso de gobierno. ¿Qué pasó en el último mes del año pasado? La historia completa muestra que el BCRA emitió casi 11,2 billones de pesos, pero tras ir absorbiendo día a día la emisión excedente, solo dejó en la economía casi 635.000 millones de pesos.
Dos modelos en pugna
Ahora bien, está claro que la dinámica monetaria ya venía descarrilada, en medio del proceso electoral, desde hacía meses, pero ¿cómo fue el accionar del final de mandato de Fernández y el del incipiente gobierno libertario? Veamos.
En los primeros siete días del mes, el BCRA emitió por casi 3 billones de pesos, principalmente, por la cancelación de Letras de Liquidez (Leliq) por 2,43 billones de pesos. Es decir que mientras seguían cayendo los depósitos a plazo fijo en pesos, los bancos no fueron renovando Leliq.

Pero también el pago de intereses implicó una emisión de 610.000 millones de pesos, más otros 250.000 millones de pesos por las intervenciones del Banco Central en el mercado de bonos. Toda esta emisión fue absorbida vía la colocación de Pases por 1,844 billones de pesos, más otros 297.000 millones de pesos de ventas netas de divisas al sector privado. De esta manera, el BCRA solo expandió la Base Monetaria en $1,15 billones de pesos, en esa sola semana.
Esto es lo que recibió el BCRA ya bajo la tutela del nuevo gobierno. ¿Qué hizo en el resto del mes, en medio de la mega devaluación? En líneas generales, emitió por 9,2 billones de pesos. ¿En concepto de qué? En primer lugar, casi 3 billones de pesos vía cancelación de Leliq, en segundo lugar, 2,2 billones de pesos producto de compraventa de bonos en el mercado secundario, más 2,3 billones de pesos vía compras netas de divisas al sector privado, y el resto, 1,78 billones de pesos de intereses.
¿Cómo neutralizó semejante emisión? Lo hizo básicamente vía la colocación de Pases por más de 7,6 billones de pesos, más otros 2 billones de pesos a través del sector público. De esta manera, la expansión monetaria que finalmente convalidó el BCRA en diciembre fue de solo 634.000 millones de dólares.
Pero mientras entre el 1 y el 7 de diciembre la expansión monetaria fue de 1,15 billones de pesos, el período correspondiente al nuevo gobierno hubo una contracción monetaria de 517.000 millones de pesos. En diciembre, el BCRA terminó aspirando el 95% de la emisión que hizo, pero en la última semana de Fernández lo hizo en un 62% mientras que en las semanas de Milei lo hizo en un 106%, o sea, aspiró más de lo que emitió.

El BID anuncia una línea de crédito para ayudar a reconstruir Bahía Blanca

Nicolás Dujovne aseguró que Argentina podría pedir una millonaria cifra extra

Cuál es el factor más valorado por los argentinos a la hora de aceptar un empleo

Mendoza verde: hoja de ruta de las inversiones en energía solar en la provincia

Inversores internacionales inquietos ante el "2A"

Por qué la baja de la inflación obliga a las empresas a ser más eficientes

Los dueños de Havanna y Newsan se meten de lleno al negocio de la energía
