Reservas: ¿cuántas personas le compraron dólares al BCRA en julio?
Un año atrás, en medio de la crisis por el cambio de ministro de Economía, cerca de 1,5 millones de individuos demandaban y accedían a divisas en el mercado oficial de cambios. Con nuevas restricciones y más cepo, el número de compradores fue retrocediendo. Pero desde inicios de año volvió a crecer.
Los sacudones cambiarios del mes pasado también tuvieron como caja de resonancia la mayor demanda de billetes del público en general. Fueron, según los datos oficiales del Banco Central (BCRA), unas 823.000 personas. Un verdadero nuevo récord para el 2023. Si bien todavía se está lejos de los niveles máximos de julio-setiembre del año pasado de más de un millón, millón y medio de personas, es insoslayable que la cantidad de personas que compran dólares en el mercado oficial de cambios no para de crecer desde principios de año. Por ende, las exiguas divisas se siguen escurriendo por las hendijas del súper cepo cambiario.
¿Qué pasó en julio, en la previa de las PASO? De acuerdo con los datos del Balance Cambiario del BCRA, las compras netas de billetes por parte de familias y empresas, con fines de atesoramiento, sumaron por 117 millones de dólares. Este resultado se explica por las compras netas de las personas físicas por 171 millones de dólares que fueron, parcialmente, compensadas por ventas netas de personas jurídicas por 54 millones de dólares.
Las personas físicas compraron billetes por 174 millones de dólares, lo que implica un aumento del 8% respecto de junio, pero un 33% menos en términos interanuales. Por otro lado, efectuaron ventas por 3 millones de dólares.
En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 823.000 individuos compraron billetes, una nueva escalada desde los 727.000 con que arrancó el año. Mientras que solo unas 15.000 personas vendieron lo que implica una fuerte caída ya que venían haciéndolo aproximadamente unas 19.000 en los últimos meses. O sea, más gente demandando y menos ofertando. Corolario, más presión sobre la cotización del dólar.
De esta manera se elevó la compra per cápita a 211 dólares mientras que la venta per cápita se ubicó en los 200 dólares promedio.
Vale recordar que casi a fines del mes pasado, la AFIP decidió incrementar el pago del anticipo del impuesto a las Ganancias en 10 puntos porcentuales, llevándolo a un 45% para la compra de moneda extranjera para atesoramiento. Por lo que debería tener algún impacto recién a partir de este mes.
Por otra parte, las personas físicas realizaron transferencias netas a cuentas propias en el exterior por 15 millones de dólares. Otra arista del proceso continuo de dolarización de carteras.
Ahora bien, contemplando todos los diferentes destinos de las compras netas de las personas físicas el total ascendió a 518 millones de dólares, principalmente para gastos por viajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes, con un resultado neto de 319 millones de dólares, y el resto para atesoramiento, con un neto de 171 millones de dólares por compras de billetes.
Con relación a los pagos de saldos en moneda extranjera por uso de tarjetas en el exterior, estos sumaron 270 millones de dólares. Vale señalar que el déficit por estos consumos es computado en el concepto de “Viajes y otros pagos con tarjeta” al momento de la transferencia de los pagos al exterior.