Explotó en la pandemia

Empresas y apps de delivery, un negocio que llegó para quedarse

No vienen atravesando un buen período las compañías de entrega a domicilio. Sin embargo, las perspectivas para las empresas del sector global son prometedoras, según uno de los principales bancos de inversión de Wall Street.

Jorge Herrera
Jorge Herrera martes, 20 de junio de 2023 · 09:31 hs
Empresas y apps de delivery, un negocio que llegó para quedarse
El delivery creció fuerte con la irrupción del Covid-19 pero ahora tendrá un nuevo impulso, consolidando posiciones hacia 2024, asegura el banco de inversión Morgan Stanley. Foto: ALF PONCE / MDZ

A raíz de la pandemia las actividades vinculadas con el “delivery” explotaron en Argentina y en todo el mundo, pero muchos creyeron que sería algo transitorio hasta recuperar la normalidad. Es cierto que el negocio viene de un año complicado, luego de varios de crecimiento desmedido, donde la inflación y la desaceleración del consumo pusieron a prueba la resiliencia de las principales compañías del sector, que vieron caer sus acciones. Pero no todos son pesimistas.

Es el caso del banco de inversión Morgan Stanley (MS), que asegura que se mantiene muy optimista con el potencial de las acciones del sector y ve un aumento del crecimiento en los próximos cinco años, lo que respaldará una mejora sostenida de los márgenes.

Según MS estos negocios seguirán sufriendo en 2023 debido a las presiones sobre el gasto de los consumidores, así como al cambio en el sentimiento de los inversores, que se alejan de la tecnología no rentable. Sin embargo, aclaran, su optimismo se basa en tres razones.

Para Morgan Stanley la actividad de entrega de pedidos tendrá un fuerte crecimiento en los próximos cinco años.

La primera es el crecimiento: el banco estima que se producirá una re-aceleración del crecimiento del 14% en 2024 y del 14% acumulativo en los próximos cinco años. ¿Qué significa esto? Implica que el mercado pasará de los 424.000 millones de dólares actuales a 810.000 millones en 2027.

“La penetración de la entrega de comida a domicilio en línea (18%) sigue estando por detrás del comercio electrónico en general (22%), a pesar del impulso experimentado durante la pandemia. Por tanto, aunque no esperamos que el crecimiento vuelva a los niveles anteriores al covid-19 (17% anual acumulativo), creemos que aún queda mucho camino por recorrer en la curva de penetración”, señalan desde MS.

MS calcula que las ventas de comida a domicilio en línea crecerán más rápido que el comercio electrónico (8% anual acumulativo) en los próximos cinco años, con una penetración que alcanzará el 23% y el 26%, respectivamente, en 2027. “Nuestras previsiones se apoyan fundamentalmente en el crecimiento del consumo, el aumento de la penetración de los usuarios y la frecuencia de los pedidos: las mayores plataformas sólo han penetrado en torno al 15% de los usuarios de Internet de media”, explican.

En segundo lugar: MS espera que todas las empresas globales de reparto de comida a domicilio alcancen la rentabilidad básica en 2023, con una rentabilidad a nivel consolidado en 2024. “Esto contrasta con el hecho de que sólo 4 de cada 9 alcanzaron el punto de equilibrio económico-financiero en 2022”.

Los analistas de MS destacan que la racionalización del sector está impulsando una mejor monetización, respaldada por mejoras de eficiencia y escala. La participación de mercado se concentra cada vez más en torno a los mayores operadores (+15% de cuota durante la pandemia), lo que también favorece una mejora sostenida de los márgenes. Tal es así que ven que la rentabilidad se acelerará y esperan que la rentabilidad de las empresas globales de reparto de comida converja entre el 3% y el 5%.

Además, consideran que las principales empresas del sector tienen una valoración interesante: sobre nueve empresas con una exposición significativa al reparto de comida a domicilio, hay siete que están subvaluadas. Por ejemplo, las acciones de distribución de alimentos cotizan un 50% por debajo del promedio de largo plazo.

Esto se debería a que las estimaciones de ganancias han aumentado pero los precios de las acciones quedaron rezagados, porque los inversores subvaloran la mejora de los márgenes debido a la ralentización de los ingresos. Sin embargo, MS apuesta a que el crecimiento volverá a acelerarse en 2024.

Por regiones, MS cree que China, India, Corea y Oriente Medio y el norte de África son las regiones más atractivas para estas compañías, mientras que Europa experimentará un crecimiento más lento, a pesar de su baja penetración.

Teniendo en cuenta la densidad urbana, la demografía (apoya el crecimiento del consumo), la fragmentación del mercado, la regulación y la competencia, estos expertos creen que en China el negocio podría crecer un 19% anual acumulativo entre 2023-27, a pesar de que la penetración es una de las más altas del mundo. También consideran que la India y Arabia Saudí son mercados con grandes oportunidades.

Por otra parte, señalan que la competencia podría volver a los niveles anteriores a 2022, especialmente a medida que las tasas de interés disminuyan. De ser así, la consolidación del mercado podría proporcionar más confianza a los inversores en la sostenibilidad de la mejora de los márgenes.

Pero la regulación es otro posible obstáculo para los márgenes en todas las regiones, aunque creen que es probable que las plataformas con mayor poder de fijación de precios sufran la menor presión sobre los márgenes.

Teniendo todo esto en cuenta, MS seleccionó las siguientes acciones: Meituan, Delivery Hero y Zomato. Esta selección se debe a su exposición significativa a estas regiones atractivas, así como a un claro liderazgo de mercado con ganancias esperadas de cuota de mercado y al soporte de valoración. Otras acciones destacadas son Uber, Grab, Jahez, Deliveroo y Prosus.

Archivado en