Efecto sequía: cuánto liquidó el agro en mayo y cómo viene la disponibilidad de dólares
El complejo cerealero-oleaginoso mantuvo un ritmo aceptable de liquidación en un contexto de fuerte restricción de granos por la sequía. Desde el Gobierno le prenden una vela para que continúe la liquidación ante un escenario de reservas al rojo vivo en el Banco Central.
En un mes en que la tercera versión del dólar soja se impuso como una "zanahoria" para que los exportadores de soja y derivados aceleraran la liquidación de dólares para reforzar las escuálidas reservas del Banco Central, los datos confirman que el agro sigue siendo un eslabón fundamental para mantener a flote la actividad económica.
El complejo cerealero-oleaginoso liquidó en el quinto mes del año US$4212 millones, lo que representa una baja de 0,45% en relación al mismo mes de 2022 y 78% más comparado con abril, indicaron este jueves la Cámara de la Industria Aceitera Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).
Sin embargo, en una mirada más abarcativa, desde el sector empresarial destacaron que comparando los primeros cinco meses con el mismo período del año pasado, "el sector cerealero-oleaginoso perdió ventas al exterior por un 38%".

Claramente, la variable determinante fue la sequía, que golpeó no sólo a la cosecha de trigo en diciembre-enero, sino también y fundamentalmente por el volumen afectado, a la cosecha gruesa (maíz y soja).
Impacto de la seca
"El ingreso de divisas del mes de mayo es el reflejo de un mercado fuertemente afectado por la extrema sequía, que ha reducido drásticamente las producciones de la cosecha gruesa", señaló CIARA-CEC y apuntó en paralelo, "el régimen establecido bajo el decreto 194/23 venció el 31 de mayo y provocó una oferta de soja, girasol, sorgo y cebada, significativamente superior a los meses previos.
Es decir, que en mayo pese a la sequía hubo cierta compensación en las liquidaciones del complejo cerealero-oleaginoso, que representó el año pasado el 48% de las exportaciones argentinas, incluyendo granos, derivados (aceite, harina) y biodiésel.
Según datos del Indec en la actualidad el principal producto de exportación del país es la harina de soja, que representa 14,2% del total, un subproducto industrializado del complejo oleaginoso, que en la actualidad tiene una capacidad ociosa cercana al 50%. Le sigue el maíz con 11% y completa el podio el aceite de soja con 6,9%.

Desde CIARA-CEC aseguran que la liquidación de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible.
La compra de granos busca hacerse de materia para luego exportarlos, tanto sea como granos o como productos procesados, luego de una transformación industrial que termina en aceite, harina o pellets. Pero hay que notar que la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce mucho antes que la exportación, un período que llega a 30 días en el caso de la exportación de granos y hasta 90 días para exportación de aceites y harinas proteicas.
Desechando la idea de especulación que suele abundar desde algunos círculos políticos cada vez que faltan divisas, la industria aclara que la anticipación en la compra a los productores depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que "no existen retrasos en la liquidación de divisas".

Los ejes del Coloquio de IDEA serán el empleo y el gasto público

Brutal suba del dólar blue este miércoles: a cuánto cotiza

Fecovita: cómo impacta el nuevo capítulo judicial en los productores

Disparada del dólar: los tres datos que encienden las alarmas

El sombrío panorama para los salarios post elecciones

Qué es y cómo funciona la moneda digital anunciada por Sergio Massa

Inflación de septiembre: en cuánto quedó la Canasta Básica Total
