Escenario incierto

Salto cambiario: qué pasará con el sector exportador

Un informe privado destacó qué es lo que podría suceder en las distintas regiones de Argentina si subiera el tipo de cambio. Cuáles salen ganando, cuáles pierden y qué pasará después.

Diana Chiani
Diana Chiani jueves, 7 de diciembre de 2023 · 14:00 hs
Salto cambiario: qué pasará con el sector exportador
La región pampeana se vería beneficiada en el corto plazo por un salto discreto del tipo de cambio. Foto: Telam

Un reciente informe del Ieral de Fundación Mediterránea puso en contexto lo que puede suceder con el sector exportador en el marco el nuevo gobierno y de faltantes de dólares. En este marco, se espera una devaluación que tendrá un impacto no solo en los salarios y en la inflación sino también en los rubros que tienen posibilidades de exportar.

De este modo, el informe firmado por el economista Jorge Day, expresó que si se encarece el valor del dólar oficial es probable que en el arranque de la próxima gestión queden menor posicionadas las regiones que tienen la posibilidad de vender al exterior. Ente ellas, se destaca la región pampeana, con su sector agroexportadory la patagónica, donde el desarrollo de Vaca Muerta abre interesantes posibilidades al petróleo.

Se llega a esta conclusión en función de un análisis realizado durante la devaluación de 2002 y la de 2018. Aunque con dinámicas y características diferentes, se observó que si el tipo de cambio oficial sube en términos reales, la exportación mejorará. No solo por la mayor conveniencia de vender en dólares, sino porque se espera que el mercado interno se caiga en medio de una inflación que se anticipa alta.

El detalle por regiones

De este modo, y en función de experiencias previas, con un dólar más caro la región pampeana se vería más beneficiada al ser más exportadora. Aquí se destacan las provincias de Santa Fe y de Córdoba, por lo que el cambio no será homogéneo en todas las áreas.

El petróleo podría verse beneficiado con un dólar más alto,

En este marco, aunque la Patagonia es menos exportadora, tiene fuerte estructura transable, debido al peso del petróleo con especial foco en Neuquén. “Un dólar más caro ayudará, pero seguirá el problema de su bajo precio criollo. Además, es más dependiente de inversiones extranjeras, por lo cual resulta relevante cómo continuará el cepo”, se aclaró en el informe del Ieral.

En sentido contrario, el NEA es menos transable y menos exportador, por lo cual sería la región menos favorecida ante un incremento del dólar oficial. Además, si llega a disminuir la brecha cambiaria, aquellas ciudades norteñas muy cercanas a otras de países vecinos verían reducir en parte el turismo de compras. Este último caso también le toca a Mendoza.

En un entorno bastante incierto, los desequilibrios macroeconómicos brindan indicios de que posiblemente para las empresas el mercado externo sea más atractivo para el próximo año, en especial para el primer tramo de 2024. El informe también aclara que se trata de una mirada de un año y medio hacia adelante, pero que la producción toma su tiempo y que es probable que se mantenga la incertidumbre.

Archivado en