Tras el DNU y la ley ómnibus, ¿qué está pasando con los depósitos en dólares?
Primera señal positiva por parte de los ahorristas de depósitos en dólares de la era Milei. Hay que ver, sin embargo, cómo sigue la tendencia y cuál es la estrategia de los inversores.
No es un dato menor. Sobre todo, en las actuales circunstancias donde lo que no sobran es precisamente dólares. En ese contexto hay que observar el repunte de los depósitos privados en dólares, conocidos como argendólares, y que en lo que va el gobierno de Javier Milei han recuperado niveles de casi 15.000 millones de dólares.
Según los últimos datos oficiales, el stock de los argendólares se ubicó al 26 de diciembre pasado en los 14.911 millones de dólares. Desde que asumió Milei los argendólares han crecido en más de 785 millones de dólares. Esto no solo es positivo porque los encajes (la porción de los depósitos que los bancos no pueden prestar) son contabilizados por el Banco Central (BCRA) como parte de las reservas brutas internacionales sino también porque es una señal de confianza.
Vale recordar que, tras la asunción de Milei, las entidades financieras le habrían pedido al BCRA más de 60 millones de dólares (en billetes) en esa primera semana y el mercado temía que se mantuviera la salida vista en la gestión anterior. En esos días el stock de argendólares retrocedió a menos de 14.100 millones de dólares.
Al respecto, cabe señalar que desde las elecciones primarias (PASO) de mediados de agosto pasado hasta el fin del mandato de Alberto Fernández se habían ido más de 1.100 millones de dólares. Luego la salida se fue menguando.
Cambio de pantalla
Pero desde el 12 de diciembre pasado empezó a registrarse un flujo positivo hacia estas colocaciones, con mayor intensidad en la semana previa a la Navidad.
De todos modos, el balance anual, aún es netamente negativo, ya que se perdieron más de 1.410 millones de dólares. Pero no de haber sido por la reciente recuperación la pérdida se acercaba a los 2.000 millones de dólares.
Habían comenzado el 2023 por encima de los 16.300 millones de dólares e incluso llegaron a acariciar los 16.500 millones de dólares. Pero las sucesivas turbulencias preelectorales fomentaron el temor entre estos ahorristas que empezaron a retirar sus dólares depositados en los bancos.
El proceso electoral significó una aceleración de la salida de argendólares. Así, desde las PASO hasta el 7 de diciembre se fueron casi 1.106 millones de dólares, mientras que desde la primera vuelta solo 114 millones de dólares y 65 millones de dólares desde el balotaje.
Todo esto se ve claramente en los balances mensuales: en agosto se fueron 532 millones de dólares, en setiembre 29 millones, en octubre 626 millones y en noviembre 181 millones de dólares.
El sistema financiero está súper líquido en este segmento de depósitos privados, ya que los bancos sólo tienen prestados poco más de 3.600 millones de dólares, o sea, un cuarto del stock total. Además, no hay ningún riesgo de descalce de monedas como ocurrió en los ’90.
Según el último Balance Cambiario del BCRA, los bancos tenían al cierre de octubre un stock de activos externos líquidos (Posición General de Cambios o PGC) de 5.736 millones de dólares. En ese caso la tenencia de billetes en moneda extranjera totalizaba 4.731 millones de dólares al cierre del mes, stock que representó el 82% del total de la PGC y que las entidades mantienen para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios.