Vino: vuelven a caer las exportaciones, pero hay esperanza frente a un dólar mucho más alto
Con un 2023 prácticamente irremontable, las ventas de vino al exterior tuvieron un nuevo desplome. El impacto de la quita de retenciones y la esperanza que podría dar aire al sector.
El año está prácticamente terminado y las exportaciones de vino, al igual que otras actividades económicas, no tuvieron éxito. Por una diversidad de razones, la venta de vinos en el mercado externo volvió a caer en noviembre según cifras del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). De este modo, la principal medida que intentó darle algo de aire a las exportaciones de vino como fue la quita de retenciones llegó, aparentemente, demasiado tarde o no alcanzó para evitar la caída.
Ahora, con un cambio radical de era como la que plantea Javier Milei y con un nuevo dólar que se anticipa alto que, incluso, podría tener una cotización diferencial para los exportadores, el sector vitivinícola se ilusiona. Sin embargo, todavía son cautos por dos motivos. El primero debido a que –aunque es probable que sea más sencillo importar- también trascendieron aumentos importantes en las tasas de importaciones, algo que incide bastante en los costos del sector.
El segundo y principal tiene que ver con que el 70% de la que produce la vitivinicultura argentina se consume en el mercado interno. Por otro lado, el mundo tampoco ha tenido un crecimiento en el consumo, sino que hay una tendencia de baja que podría revertirse con el tiempo si la industria logra diversificar y ampliar su gama de productos. El desafío, tanto hacia adentro como hacia afuera, pasa por destacarse en las góndolas, así como por tentar a los jóvenes con sus particulares modos de consumo.
Los números de la caída
En este marco, en noviembre las exportaciones de vino cayeron 15,6% con un alto impacto en el vino blanco (-23,4%) cuyo volumen es mayor por la venta a granel, formato que, no obstante, no determina toda la baja. En tanto, el vino color tuvo una baja también alta con un 14,1% menos en comparación con lo sucedido el penúltimo mes del año 2022. Del total exportado, 139,7 millones (77,4%) corresponden a vinos fraccionados (-24%) y 40,9 millones (22,6%) son vinos a granel (-35,7%).

En el acumulado del año, la baja en las exportaciones es aún mayor y llegó al 27%. “Argentina exportó en los once primeros meses de 2023 180,5 millones de litros de vino. Se exportaron 66,8 millones de litros menos con respecto al mismo período del año 2022”, detalló el informe del INV.
Con relación a los precios, hubo un incremento en dólares lo que no alcanzó a amortiguar la pérdida de competitividad de las bodegas locales. De este modo, el valor promedio del vino total en el acumulado enero-noviembre fue de 3,50 dólares/litro lo que implicó una suba de casi 13%, según el informe. En este marco, el que más aumentó fue el granel un dólar/litro lo que significó un 18% más. En tanto, el fraccionado se incrementó un 9% en todo el año y tuvo un valor de 4,23 dólares/litro.
El capítulo del mosto
El mosto es un capítulo aparte debido a que todo este año tuvo bajas muy pronunciadas en las exportaciones. Se trata de un producto que se vende afuera casi en su totalidad, pero que este año contó con dos impactos importantes. El primero tuvo que ver con una sanción de dumping de Estados Unidos contra Argentina en 2022 que, si bien se resolvió, incidió en el mercado.

El otro fue la baja cosecha de este año que significó poca uva disponible para destinar a mosto, producto que mayormente se elabora para darle un destino al sobre stock de uvas y no afectar el precio por la alta oferta. En este marco, el informe del INV expresó que las exportaciones de mosto concentrado en todo el año fueron de 35.794 toneladas, un -51,4% menos en volumen y un -42% menos de ingreso de divisas respecto al mismo período del año anterior.
El precio promedio del mosto concentrado en el acumulado del año llega a 1.875 dólares/tonelada y en noviembre se comercializó a un precio promedio de 1.839,8 dólares por tonelada. Ahora, con la desregulación que se viene, la suba del dólar y la perspectiva de una buena cosecha, las exportaciones de mostro podrían modificar su racha en 2024.

El oro se dispara y alcanza los 3.500 dólares

Cambió el negocio familiar y ahora va por la refundación de una industria clave

Se viene el aguinaldo para trabajadores y jubilados: cómo se calcula y cuándo se cobra

Sin cepo: así se reconfigura el mercado del software en Argentina

El precio de los alimentos se dispara: la carne y los condimentos lideran los aumentos

Cuántos autos estima Ford que se venderán este año en la Argentina

El lado B de la crisis global: sube la demanda de los Rolex de oro usados
