Nuevo escenario económico

Importaciones: cuáles son los tres guiños de Diana Mondino a los industriales

Ante unos mil empresarios del sector, la designada canciller anticipó que se removerán las trabas para exportar, le "bajó el precio" al ingreso a los BRICS y pidió la firma del acuerdo Mercosur-UE.

Carlos Boyadjian
Carlos Boyadjian jueves, 30 de noviembre de 2023 · 12:48 hs
Importaciones: cuáles son los tres guiños de Diana Mondino a los industriales
Ante los industriales Diana Mondino explicó cómo se irán quitando trabas y regulaciones para que potenciar la actividad económica e impulsar las exportaciones. Foto: Télam

La futura Canciller del nuevo gobierno que asumirá el 10 diciembre, Diana Mondino, trazó un descarnado diagnóstico de la situación económica y dio pistas sobre el sendero que transitará la nueva administración en materia económica y comercial, dejando una sensación de hoja de ruta despejada y positiva para el sector empresarial. 

Durante su presentación en la 29° Conferencia Industrial, el encuentro que todos los años organiza la Unión Industrial Argentina (UIA) señaló que con el cambio de gobierno se terminan las SIRAs (permisos de importación) y las licencias no automáticas (LNA), y que no inmediatamente, pero se apunta a que "las empresas exportadoras van a ser dueñas de sus dólares", dando marcha atrás a una política de administración cambiaria que ya lleva más de dos décadas.

Si bien reconoció que los cambios "no será el 11 de diciembre", la designada ministra de Relaciones Exteriores apuntó a las numerosas trabas y regulaciones que hay para exportar, y dijo que la abultada deuda comercial, que hoy supera los 50.000 millones de dólares, es un tema que deberá abordarse con el tiempo y a medida que "se exporte más y haya más dólares", al tiempo que agregó que "las SIRAS son una tragedia para los empresarios".

"Reconocemos las restricciones que hoy impiden que Argentina pueda incrementar sus exportaciones", arrancó Mondino, mencionando que las ventas al exterior del país podrían incrementarse en hasta 80.000 millones de dólares. Pero entre las restricciones lo primero que mencionó es la obligatoriedad de liquidar los dólares al Banco Central e.  incluso hacerlo "en tiempos perentorios". 

Qué pasará con los dólares

"Los dólares son de los exportadores, y a partir de diciembre, no el día 11 por supuesto, pero las empresas exportadoras van a ser dueñas de sus dólares", remarcó Mondino.

Tenemos que convertirnos en un país normal. Si llegaron hasta acá - les dijo Mondino a los miles de industriales que la escuchaban- aguanten seis meses más, que éste va a ser el mejor país del mundo", arengó la futura canciller.

Al respecto relató el contrasentido que supone que hoy un exportador tiene que liquidar las divisas correspondientes a las ventas externas, tal vez a los 15 días, cuando la empresa ni siquiera recibió el pago. "Todo eso se termina", indicó la economista.

Ante un auditorio que seguía con entusiasmo su presentación, destacó: "Hay que reducir las restricciones lo más rápido posible, pero no pidamos magia. Algunas trabas tienen un año y medio, pero otras llevan 20 años y otras, 60 años". 

Diana Mondino se refirió a las medidas que hay que tomar en forma urgente para allanar el camino de los exportadores y generar dólares.

En relación a las licencias no automáticas, un mecanismo de administración del comercio que implementa el Gobierno desde hace más de una década, supone un tipo de protección para compañías que producen en país productos alternativos, pero que en los últimos años se empleó como control de las importaciones, justamente por la falta de dólares.

Según la Organización Mundial de Comercio, las licencias no automáticas pueden tener un plazo máximo de 90 días, luego de lo cual deben ingresar, sin embargo, en Argentina los tiempos dependen de la política comercial y se han registrado casos de hasta 180 días de demora para aprobarlas. "Las LNA tienen que desaparecer, hoy hay más de 10.200 licencias no automáticas", cuestionó Mondino

Consultada sobre la sanción de una ley de inversiones que apalanque al sector industrial, la futura canciller aseguró que se está trabajando en eso, y anticipó, que "como mínimo va a tener el ajuste por inflación" en los balances de las empresas. La necesidad del cambio se ve en que hoy hay leyes de fomento que están previstas "para montos de 100 millones de pesos, pero si son 99 millones, es nada. No puede ser", concluyó.

Y al final dejó una frase que buscó animar a los empresarios en la etapa que viene. "Tenemos que convertirnos en un país normal. Si llegaron hasta acá - les dijo a los miles de industriales que la escuchaban- aguanten seis meses más, que éste va a ser el mejor país del mundo", arengó la futura canciller.

Archivado en