Mercados alterados

Dólar: a la espera de Javier Milei, pasó una semana en la montaña rusa

En un país con más de diez tipos de cambio distintos, con pocos dólares en el Banco Central y permanentes cambios en las reglas de juego, el billete verde se disparó y generó dudas en el mercado.

Carlos Boyadjian
Carlos Boyadjian viernes, 24 de noviembre de 2023 · 13:10 hs
Dólar: a la espera de Javier Milei, pasó una semana en la montaña rusa
La afluencia de turistas extranjeros hace que los comercios acepten el pago en divisas, incluso con un incentivo extra en la cotización. Foto: NA

La primera semana tras el triunfo de Javier Milei en el balotaje del domingo 19, estuvo marcada por el armado del equipo de colaboradores, algunos trazos gruesos sobre sus políticas y desde este miércoles comenzó a definirse la danza de nombres, pero todavía con más dudas que certezas. 

En materia cambiaria, sin dudas, el fiel de la balanza para un país como la Argentina y en especial en momentos de crisis, la semana fue una verdadera montaña rusa. El dólar libre o informal llegó a los comicios en $900 para la compra y $950 para la venta, pero tras las elecciones y un lunes feriado por el Día de la Soberanía Nacional, el billete saltó nada menos que 125 pesos, para ubicarse en $1025 para la punta compradora y $1075 para la vendedora.

Aún le queda un margen para tocar el máximo histórico de $1100 que tocó el pasado 23 de octubre, el lunes posterior a la primera vuelta electoral, en el que se definió que el balotaje sería entre el ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, entonces con serias chances de alzarse la presidencia, según la visión de la mayoría de los analistas, y el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, un outsider de la política, que capturó el voto bronca de millones de argentinos.

Javier Milei encabezará desde diciembre un gobierno de derecha, que busca la apertura y el recorte del gasto público. Aquí junto a Karina, su hermana y principal asesora.

Pero con el rally alcista de las acciones argentinos y los bonos soberanos, tanto en Wall Street (ADR) como en la bolsa local, y algunas medidas tomadas con el dólar futuro y el dólar turista, el blue tendió a bajar unos escalones, para quedar al cierre de la semana en $980 para la compra y $1000 redondos para la venta.

Hacia el orden fiscal

Lo relevante es que en la semana empezaron a confirmarse las propuestas del presidente electo, que tomará ni bien asuma el próximo 10 de diciembre, y que se orientan al fuerte recorte del gasto del Estado, el fin de la obra pública tal cual la conocemos en la actualidad, el sinceramiento de tarifas de servicios públicos, y el desarme de la bola de nieve de las Leliq (Letras de Liquidación del Banco Central), que en algunos casos tendrán impacto inflacionario.

En este contexto, el Gobierno actual, a sólo 12 jornadas hábiles de dejar el poder, decidió aumentar en 55 puntos porcentuales el anticipo de Impuesto a las Ganancias que hoy se cobra por pagos de servicios en dólares, tanto se de plataformas (Netflix, Spotify y otras), como la compra de paquetes turísticos al exterior, pasajes aéreos, y el dólar ahorro, por compra de divisas el precio minorista, los que pueden.

Así, el llamado dólar turista pasó de $734 a $957,22 y se ubicó en línea con los dólares financieros y algo menos que el blue, pero muy cerca, por cierto.

A partir de este jueves el dólar turista se encareció de manera importante y ahora cotiza a $957.

Al respecto, el dólar MEP, al que se accede comprando títulos en pesos en la Bolsa de Comercio, que luego se liquidan en una cuenta comitente en dólares en el país, comenzó un rally alcista, que arrancó la semana en $872,61 para pegar un salto y en sólo tres ruedas subir a $1006,39, un salto del 15,3%. Este viernes se acomodó en $974, una baja del 3,2%. 

En cuanto a la otra cotización financiera de referencia, el Contado con Liquidación (CCL), que supone la compra de títulos en pesos, pero que también cotizan en dólares y se transfieren a una cuenta en el exterior, el movimiento fue parecido al MEP, pero menos pronunciado. Empezó la semana en $876,27 y el jueves cotizaba a $962, un avance de 9,8% en tres días. Pero este viernes retrocede hasta $948,72, una contracción de 1,40%.

El CCl es el dólar que suelen usar las empresas, es totalmente legal y es lo que en alguna medida hoy permite al sector empresarial seguir funcionando, ante la falta de acceso a dólares oficiales en el mercado.   

Archivado en