Presión sobre consumidores

Dónde van los impuestos del dólar tarjeta y qué hacer para recuperarlos

Inesperadamente, el Gobierno dispuso un aumento del 55% en los impuestos que cobra por servicios en dólares comprados o contratados en pesos. Cuándo y cómo es posible lograr la devolución.

Carlos Boyadjian
Carlos Boyadjian jueves, 23 de noviembre de 2023 · 10:26 hs
Dónde van los impuestos del dólar tarjeta y qué hacer para recuperarlos
El pago de servicios en el exterior tuvo un fuerte ajuste, decidido por un gobierno que deja el poder en dos semanas. Foto: Archivo MDZ

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incrementó a partir de este jueves 23 de noviembre los impuestos que se aplican a las compras de servicios dolarizados, esencialmente en la compra de pasajes y paquetes turísticos al exterior. De esa manera, el Gobierno aplicó un nuevo impuestazo sobre los consumidores, a sólo 12 días hábiles de que asuma la presidencia Javier Milei.

A través de la Resolución General 5450/2023, la AFIP dispuso un incremento de la percepción como anticipo de Impuesto a las Ganancias del 45% al 100%, que se suman al 30% de Impuesto PAIS, y del 25% de anticipo de Bienes Personales, llevando la carga tributaria sobre el precio base de los consumos con tarjeta o dólar ahorro, al 155%. 

El cálculo se hace en base a dólar minorista, que cada banco toma con un valor que puede tener ligeras variaciones, pero que tomando la cotización de $372 lleva los dólares tarjeta tarjeta, turismo, ahorro y Netflix, por contratación de servicios de plataformas, a $948,60. Hasta el miércoles el dólar turista se ubicaba en $748,66.

Carlos Castagneto, titular de la AFIP, el organismo que aplicó el cambio tributario que rige desde este 23 de noviembre.

Lo primero que hay que decir es que en Argentina hay vigente una decena de tipos de cambio diferentes, que van de una cotización de $357,10 el mayorista a $1080 el blue o libre y en el medio toda una gama de precios, dependiendo de las normativas para cada sector o uso específico. 

En el reino de las distorsiones en que se ha transformado la economía argentina, la brecha enorme que hay entre el dólar mayorista, usado como base en operaciones de comercio exterior, y los dólares libres, financieros (MEP, Contado con Liqui) y ahora el turista es el resultado de que no hay dólares disponibles a precios razonables.

En ese contexto, lejos de propiciar la oferta, el Gobierno reprime la demanda, y lo único que logra es que los precios (del dólar) suban. Además, los argentinos se han transformado en especialistas en detectar grietas del sistema, por dónde se pueden conseguir dólares "baratos".

La salida del país está "penalizada" por el Gobierno a través del dólar turista, que ahora se encareció. 

Así ocurrió después de las PASO del 13 de agosto, donde la expectativa de cambio de gobierno y también de modelo económico incentivó la compra de pasajes al exterior para aprovechar los precios baratos. Es el grifo que ahora quiere cerrar el Gobierno, y como suele ocurrir en estos casos, actuando tarde y en forma insuficiente.

Qué impuestos se aplican al dólar turista

Como el dólar mayorista quedó muy retrasado, ya hace al casi cuatro años, a poco de asumir Alberto Fernández en diciembre de 2019, el Gobierno dispuso la aplicación del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) del 30%, un impuesto especial, que primero se dispuso para el turismo y luego se amplió al dólar ahorro, los famosos 200 dólares a precio oficial que cada vez pueden comprar menos argentinos.

Se sumaban al anticipo del 25% de Ganancias, que luego pasó al 35%, al 45% y ahora fue llevado directamente al 100%. En octubre de 2022, en la previa del Mundial de Fútbol de Qatar, y la avalancha de argentinos que verían viajar para ver en cancha a Lionel Messi y el resto de los jugadores, la AFIP dispuso una percepción extra, el 25% en concepto de anticipo de Bienes Personales, inaugurando así el llamado dólar Qatar. Tras bajarlo temporalmente este año al 5%, tras la PASO volvió a subir al 25%.

De esta manera, la carga impositiva que en 2019 era del 25% para el turismo, hoy es del 155%, un incremento de más el 500%.

Qué se puede recuperar

Los impuestos y percepciones se aplican tanto a contribuyentes responsables inscriptos, que tributan Ganancias, como a quienes no tributan ni Ganancias ni Bienes Personas, e incluso monotributistas. El Gobierno insiste que quienes no deben pagar, puede pedir la devolución, pero la experiencia demuestra que es muy difícil lograr la devolución.

Lo primero que hay que saber es que el Impuesto PAIS no se recupera, es un impuesto, lisa y llanamente, que ingresa a las arcas de la AFIP. 

De lo que sí se puede pedir la devolución es de Ganancias y de Bienes Personales. Si el contribuyente paga estos impuestos se los toma a cuenta del pago anual que corresponda. 

En caso de que el contribuyente no tribute estos gravámenes, puede pedir la devolución oportunamente realizada y pagada con el resumen de la tarjeta de crédito. 

Este año todavía no están fijadas las fechas para hacer la presentación, pero suele ser a partir de enero de año próximo y hasta el 31 de marzo. 

Hay que entrar a la página de la AFIP con clave fiscal, entrar en la pestaña Devolución de percepciones y completar la información sobre los períodos de los que se reclama la devolución. Hay que pedir por cada mes del año la devolución de la percepción, por Ganancias y por Bienes Personales. 

Pasado ese plazo ya no se puede reclamar. En principio, la devolución se hace a los 45/60 días, aunque hubo denuncias en los que la devolución nunca se hizo.

Archivado en