Crisis: menos compradores y más vendedores de dólares en septiembre
Puede llamar la atención, pero quizá la coyuntura económica y social puede explicarlo. En setiembre, antes de las elecciones, menos gente compró dólares, pero más vendieron en el mercado formal.
En el mes previo a la primera vuelta electoral y tras el impacto de la devaluación post PASO, la suba del dólar blue (29%) y la aceleración inflacionaria, el mercado de cambios empezó cierta autodepuración. Fue así que, por primera vez, desde la última parte de 2022, el número de compradores de dólares en el mercado oficial retrocedió en setiembre.
Fueron, en total, 774.000 individuos los que compraron dólares billetes en setiembre, unos 69.000 menos que en el mes anterior. Estas personas físicas (individuos o familias) compraron en el noveno mes del año billetes por 163 millones de dólares, lo que es un 5% menos que en agosto y un 16% menos que un año atrás.
Pero, por otro lado, a la vez algo que no ocurría desde fines del 2021, aumentó el número de vendedores. Podría decirse que esto estaría vinculado con la intensidad de la crisis que hace mella en los presupuestos familiares. En total, 31.000 personas efectuaron ventas por 4 millones de dólares. En agosto, los vendedores ya habían crecido a 20.000.
Por ende, mientras la compra promedio fue de 210,6 dólares, la de la venta per cápita fue de 129 dólares en setiembre (el mes anterior fue de 202,8 y 150 dólares respectivamente).
Ahora bien, las compras netas de dólares billetes del mes arrojaron un total de 105 millones de dólares, que se explica por las compras netas que realizaron las personas físicas (individuos o familias) por 159 millones de dólares y por las ventas netas de personas jurídicas (empresas y sociedades) por 54 millones de dólares. Al respecto, el sector de “Inversores institucionales y otros” (aseguradoras, fondos de inversión, etc.), tanto residentes como no residentes, efectuó ventas netas en el mes por 78 millones de dólares.
Por otra parte, también se registraron ingresos netos desde cuentas propias en el exterior por un total de 21 millones de dólares. Este flujo de divisas corresponde a la repatriación o salida de capitales desde cuentas offshore. El resultado de setiembre se explica principalmente por las transferencias netas recibidas por el “Sector Real, excluyendo Oleaginosas y Cereales” y por “Inversores Institucionales y otros” por 42 millones y 11 millones de dólares, respectivamente. Este flujo positivo fue parcialmente compensado por las transferencias netas realizadas por las "Personas Humanas" por 33 millones de dólares.
Esto muestra que mientras sociedades y empresas trajeron divisas desde el exterior, las personas físicas sacaron fondos fuera del sistema local.
Sin embargo, la compra neta total por parte de las personas físicas sumó 578 millones de dólares, principalmente para gastos por viajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes y para atesoramiento. Para el primer destino, turismo y compras, las compras netas sumaron 397 millones de dólares, mientras que para el segundo fin, el de comprar billetes para atesorar, totalizaron 159 millones de dólares.
A esta altura, uno podría marearse con tantos números, pero además de rescatar el hecho de que más gente vendió dólares antes de la primera vuelta, los valores involucrados son verdaderamente paupérrimos, de no ser por la aguda situación por la que atraviesan las reservas del Banco Central (BCRA).
Quien asuma el 10 de diciembre, sin reservas, algo hará con este tema ya que solo por compras netas de billetes se van, digamos, 160 millones mensuales, lo que hace un monto anual de casi 2.000 millones de dólares. ¿Cómo convalidar esto cuando escasean medicamentos, insumos hospitalarios y repuestos?