¿Qué hacemos con las retenciones?: gane quien gane, deberían eliminarse
Argentina es de los países que mayor carga fiscal aplica a la recaudación por medio de exportaciones de bienes y servicios. El impuesto a la exportación afecta a todos los argentinos.
Esta afirmación sería válida si el futuro presidente se propusiera activar una política económica orientada al desarrollo, caso contrario de mantenerlas serian nuevamente una herramienta generadora de recursos fiscales donde los principales perjudicados serían no solamente los pueblos del interior productivo si no la Argentina toda.
En realidad los candidatos a presidente deberían preguntarle al ciudadano, “levante la mano el que quiere tener un país normal en su distribución de ingresos a lo largo y a lo ancho del país respetando las regiones donde esos ingresos se generan. ¿Quiénes quieren que se desarrollen polos agroindustriales poderosos en cada provincia en vez de desarrollar bolsones de pobreza en conurbanos que generan dependencia?” Seguramente todos los ciudadanos levantarían la mano y dirían, “yo, yo quiero ese modelo”.
Para ello entonces tenemos que dejar que el dinero que generan las actividades económicas de cada región de las provincias y municipios se utilice ahí donde se produce o donde le plazca al productor, con retención cero y sin brecha cambiaria. Es increíble que gente del interior vote programas que empobrecen su propio futuro transfiriendo enormes recursos del interior a los conurbanos.
¿Saben ellos que esos pesos que se retienen a cada productor en su provincia como por ejemplo Cordoba, Santa Fe, Tucumán, Chaco, etc. se los sacan de sus manos y van a parar a los bolsones de pobreza dejando aún más pobres a los pueblos de las provincias que los produjeron?. Es erróneo que no se puedan eliminar las retenciones (DEX, derechos de exportación), solo se requiere la decisión de cambiar la política unitaria que perjudica a las provincias y reemplazarla por la política orientada al
crecimiento de un país federal.

Foto: MDZ.
A este respecto la Fundación FADA (Fundación agropecuaria para el desarrollo de Argentina) en su presentación en el congreso de la nación el 7 de Junio del 2023 explico sobre las cuatro claves para crecer y mostro los resultados posibles a los legisladores si se implementara la política “cero retención”
Estos son los posibles resultados
- 1 de cada 3 desocupados podrían tener trabajo.
- Se podrían generar más de medio millón de nuevos empleos (544 mil puestos de trabajo) solo contando el resultado de aumentar la producción en cadena de granos (aportaría el 80 %), de carne de vaca y cerdo, más biocombustibles que aportaría el 20%.
- El crecimiento del PBI per cápita de los últimos años en argentina fue solo el 56 % mientras que nuestros vecinos Uruguay 324 %,, Paraguay 252%, Brasil 257 %.
- Habría mas federalismo, arraigo, más inversión, más desarrollo, más producción, más exportaciones.

Es necesario que los ciudadanos tomen conciencia del impacto negativo de las retenciones pues eso significa menos industrias en sus municipios, menos infraestructura y fundamentalmente menos libertad para decidir con su dinero y menos trabajo en sus localidades. Con las retenciones las provincias se convierten en totalmente dependientes de una coparticipación que discrimina
según conveniencia electoral y produce corrupción y malversación de dichos recursos.
“Argentina podría fácilmente duplicar sus exportaciones de la cadena agroindustrial solo por el hecho de eliminar las retenciones
y con ello absorber más mano de obra con alta calificación” La implementación de la eliminación puede llevarse a cabo con distintos
programas más o menos innovadores, el de la fundación FADA es uno, pero si no se hiciera, Argentina no ingresará nunca en la senda de crecimiento. Esto es un hecho.
En los últimos 10 años hemos decrecido en los principales cultivos de soja, maíz y trigo mientras que nuestro principal competidor, Brasil, ha duplicado su producción solo manteniendo reglas estables sin retenciones. Esto nos muestra claramente que no eliminarlas sería un perjuicio para todos.
En definitiva pareciera ser que son los ciudadanos los que deben exigir al presidente del próximo gobierno que trabaje en pos de una eliminación definitiva de las retenciones. El nuevo gobierno tendría que explicar con claridad si van a bajarlas y/o eliminarlas y cómo van a hacerlo. Es la única forma que tienen de mejorar su calidad de vida.
Está en manos de los Argentinos elegir por una Argentina federal versus la Argentina unitaria del modelo conurbano empobrecido.
* Ing. Agropecuario Ernesto Marcenaro, Ingeniero en Producción Agropecuaria, Productor y gerente de Sucursales de Baya Casal
ernesto@ebayacasal.com.ar
@titomarcenaro

Una de cada dos empresas utiliza IA para gestionar políticas de transparencia

¿Qué pasa con los alquileres? En Cuyo aumentaron cuatro veces más que la inflación

El rastro que dejaron los argentinos que compraron con tarjeta en Chile

Cuál es el segmento de autos que estiman que va a crecer fuerte este año

La opinión de un referente minero sobre el desarrollo en Mendoza

Cuál es la nueva materia prima de biodegradación para industria y packaging

Crédito y mercado inmobiliario en expansión: dos potencias se saludan
