Consumo en caída libre: pese al Plan Platita, no remonta la crisis de los argentinos

En menos de dos semanas serán las elecciones para definir quién sucede a Alberto Fernández en el sillón de Rivadavia. Todos quieren ser el próximo presidente, aunque lo que les toque gobernar sea una bomba a punto de explotar. En 3 días se conocerá el Índice de precios al consumidor (IPC), que se espera vuelva a ser de dos dígitos. En este marco, se conoció un informe de la consultora First Capital Group y arrojó un dato poco alentador sobre el consumo.
Te Podría Interesar
La inflación espiralizada lleva a que cada vez disminuya más el poder adquisitivo de los argentinos, y por ende, caiga el consumo. Y pese al dinero que inyectó el Gobierno con el Plan Platita, la situación no repunta.
Según especialistas que siguen el comportamiento de la cadena de comercio minorista, la inflación, que se habría ubicado entre el 11% y el 12%, la acelerada devaluación del peso y la suba de tasas, fueron los tres factores que afectaron el poder de compra.
El consumo está en caída libre
En septiembre, los gastos con tarjeta bajaron 3,3% respecto del mes anterior y los préstamos al consumo en general se contrajeron casi un 18% con respecto a lo que se había visto doce meses atrás. Según datos oficiales, la caída del financiamiento al consumo va en línea con la contracción del crédito a nivel general y se da pese a esfuerzos oficiales de subsidiar tasas en algunos programas.
El stock de préstamos viene cayendo en términos reales y no da vista de recuperarse. Con el retroceso de septiembre, los préstamos representan apenas el 48% respecto del nivel observado en mayo de 2018, según consultoras. El costo de financiamiento se viene haciendo muy oneroso para bolsillos de una clase media cada vez más golpeada por la inflación y la suba de tarifas.
En paralelo, la desaceleración económica que vienen mostrando indicadores como la actividad fabril, refleja que los niveles de consumo están en retroceso. En el caso de las compras con tarjeta en dólares, más convenientes en medio de los últimos ajustes que se hicieron al cepo cambiario, la caída es del 10,7%, según la consultora First Capital Group.
Los niveles de consumo se ubican muy por debajo de los que había antes del inicio de la pandemia de Covid en la Argentina, donde el primer contagio se conoció en marzo de 2020.