Empresarios preocupados por la inflación, la macro y las regulaciones

Arranca la última jornada en el 58° Coloquio de IDEA en Mar del Plata, y toda la expectativa empresarial está puesta en la participación del ministro de Economía, Sergio Massa, por la tarde y por videoconferencia. El titular del Palacio de Hacienda se encuentra en Washington participando de la Asamblea Anual conjunta del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en su edición de otoño y regresará al país recién el sábado.
Te Podría Interesar
El clima empresarial en los salones del Hotel Sheraton de la ciudad balnearia es de una marcada dualidad. En el escenario los diferentes paneles desgranan propuestas sobre temáticas tan relevantes como la inserción argentina en el mundo, el empleo y las oportunidades de inversión, mientras que en los pasillos la preocupación central pasa por la macro y la multiplicidad de tipos de cambio, según actividades, penalidades o beneficios que el Gobierno en forma temporal.
Aunque en Argentina, ya se sabe las normas temporales casi siempre terminan siendo permanentes, En ese contexto los empresarios buscan certezas pero también medidas concretas, en especial para estabilizar la macro. El debate sobre el empleo viró a la necesidad de atacar la inflación, el principal flagelo que carcome los salarios y cualquier mejora de los ingresos que se pueda pautar por paritarias.
Hubo un fuerte contrapunto entre el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, con el exministro de Producción y Trabajo, Dante Sica. Mientras Sica aseguró que "el comercio es fundamental para crecer", el actual secretario de Industria señaló que será preciso ir hacia un plan de estabilización. "La diferencia de nuestro plan contra los anteriores es que será preservando el poder adquisitivo salario".
Pero ése fue sólo el comienzo, ya que luego por la gestión de ambos gobiernos. De Mendiguren fue el más picante y admitió que las soluciones no son fáciles.
Mirada empresaria
"Hay un alto nivel de expectativas pero no de optimismo", señaló al respecto Diana Mondino, economista de la Universidad del CEMA. Y cuestionó las medidas que se tomaron en materia económica a lo largo del año, lo que anticipa un 2023 con importantes complicaciones.
En el coloquio también se habló de planes sociales, y de lo que se necesita para reinsertar a los beneficiarios de planes en el mercado laboral, y de invertir para capacitar.
"Hay que hacer inversiones fuertes y hay que hacer capacitaciones importantes. Al final de cuenta, todo esto va a generar mejor empleo argentino y mejor calidad de vida en el país" señaló Laura Barnator, General Manager de Unilever Argentina, Uruguay y Paraguay.
Gabriela Bardín, gerente General de P&G Argentina, propuso "extender el período de prueba a seis meses" para quienes tengan planes sociales. "Es importante que puedan reinsertarse en el ámbito laboral".
El economista y diputado nacional, Martín Tetaz, señaló que "una empresa Pyme de cualquier sector tiene miedo de contratar. La palabra miedo no aparece en ninguna evaluación del mundo salvo en Argentina", reflejando la amenaza de la industria del juicio en el país.
Sindicalistas moderados
A su turno y en tondo de mea culpa, Ricardo Pignanelli, general de Smata (mecánicos) aseguró que "los sindicatos le tienen miedo al recambio y hay que estabilizar eso" y consideró que "el gran desafío de Argentina es que la gente vea posible el futuro", algo que hoy para muchos sectores resulta lejano.
Pero tal vez la nota del día fue la declaración del propio Pignanelli sobre la relación con las empresas a las que "no se le puede sacar más de lo que pueden pagar”. Es una posición que compartió también Gerardo Martínez, secretario General de la UOCRA (construcción) y está empezando a madurar la idea.