Crónicas económicas

Qué va a pasar con el dólar luego de la ebullición de los últimos días

Dólar para arriba, pero fiscalizado. Club de Paris, en tiempos de "Puente" Buenos datos de Guzmán y Pesce. Un abril con leve alza en la economía.

Carlos Burgueño
Carlos Burgueño viernes, 28 de mayo de 2021 · 12:09 hs
Qué va a pasar con el dólar luego de la ebullición de los últimos días
Foto: Télam

Dólar con alzas controladas 

El dólar vive una semana (corta) de ebullición controlada. El oficial superando los 100 y los 165 pesos. Dólares financieros y legales presionados al alza. Un blue que en dos jornadas creció cinco pesos, cotizando en los niveles más altos del mes; y a tiro de las habituales intervenciones de "manos amigas".

Operadores habituales del mercado cambiario relacionaban los movimientos del dólar bolsa y el alternativo, a partir de un crecimiento de la demanda de fin de mes por parte de los privados, sumado a las especulaciones por las consecuencias en la divisa versión CCL ante el cierre de las exportaciones de carne. La curiosidad que marca el mercado al analizar los movimientos, es la pasividad de las intervenciones oficiales, especialmente en el caso del oficial que creció en su cotización casi un 1% en pocas jornadas. Algunos interpretan que hay ciertas certezas de una comodidad oficial en las nuevas cotizaciones. En todas las versiones del dólar. Se verá durante la semana próxima, con cinco días completos de operaciones. Para sacar conclusiones habrá que esperar al martes, ya que para el lunes habrá que esperar pocas operaciones por ser día feriado en Estados Unidos por el día de los caídos.

Club de Paris, tiempo de descuento 

Argentina y el Club de París deben terminar de negociar antes de los 60 días posteriores al próximo lunes 31 de mayo, la aprobación desde el organismo financiero del plazo extra con el que podría contar la Argentina para pagar los u$s2.400 millones que se le deben; o, lo que en realidad se espera, obtener el “puente de tiempo” que le permita una período extra de dos o tres meses para liquidar el pago o poder reabrir una renegociación. Para que esto ocurra, en junio se debería aceptar la llegada de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI, inscripta en el artículo IV. Desde Buenos Aires el optimismo es total. Y se cree que el último contacto del miércoles con Angela Merkel, debería ser el anteúltimo paso para conseguir el “puente”. El paso final debería darse en horas, y es convencer también a Japón de aceptar la propuesta argentina. Entre Alemania y Japón se acumula casi un tercio de la deuda con el organismo, y el aval de los dos principales acreedores del país en el Club de París es central e indispensable.

Buenas noticias de Guzmán y Pesce

Martín Guzmán y Miguel Pesce tranquilizaron al resto del Gabinete Económico. Y a Alberto Fernández. En el encuentro de ayer en Olivos, donde participó el propio Presidente, el ministro de Economía mostró los datos fiscales del primer trimestre del año, donde se registró un déficit fiscal de 0,5% del PBI, el nivel más bajo de los últimos 6 años; lo que implica un ajuste importante en las cuentas públicos.

En el período del desequilibrio entre ingresos y gastos alcanzó los $ 184.408 millones, lo que incluye en la medición el pago de los intereses de la deuda. Si se mira solo el déficit público, sin la deuda, el saldo negativo equivale a 0,18% del producto, por debajo del resultado del año pasado, cuando el gasto estuvo presionado por el arranque de la cuarentena. Aunque el rojo creció fuerte en marzo al alcanzar a los $ 74.446 millones (y lo hará entre abril y mayo) multiplicando el de febrero, cuando el déficit había sido de $ 18.757 millones; el porcentaje se encuentra en línea al presupuesto estimado para el 2021, de un total de 4,5% del PBI. Incluso, desde el ministerio de Economía, se aseguraba que si no hubiera estallado la segunda ola de la Pandemia, el déficit hubiera sido menor, llegando al 3% del PBI; para luego proyectar menos de 2% para el 2021.

En el primer trimestre los ingresos totales crecieron un 10,5% real respecto a igual periodo de 2020, mientras que el gasto primario se ubicó casi al mismo nivel en pesos constantes, ya que aumentó solamente un 0,7%. El gasto total, con los intereses incluidos, cayó un 5,7% real por el efecto de la reestructuración de la deuda. El principal peligro ahora hacia delante marcado por Economía, es el alza exponencial de los subsidios a la energía y el transporte, que en marzo crecieron 23,6 y 19,3% respectivamente.

Por su parte, Miguel Pesce presentó ayer por la mañana el dato que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) superaría los U$S 2.000 millones en compras de divisas. Al miércoles acumulaba unos u$s 1.986 millones, siendo el mes récord desde que se creó el MULC en 2003. En los últimos dos meses del segundo trimestre el BCRA lleva comprados  u$s3.360 millones que se suman a los  u$s2.666 millones del primer trimestre y en acumulado del año llega a  u$s5.625 millones. El anterior récord para el mes de mayo correspondía a 2007, con  u$s17.63 millones.

Ese año mantiene el récord de compras acumuladas en cinco meses, con  u$s7.106 millones, seguido por 2012 con  u$s6.630 millones y ahora 2021 con los  u$s5.625 millones. Aclaró Pesce que la compra de divisas es solo uno de los factores que inciden en el nivel de reservas internacionales del BCRA y el más importante como señal de acumulación y fortalecimiento de la política monetaria y cambiara.  El titular del Central aclaró políticamente que las liquidaciones de exportaciones agropecuarias correspondientes a 2020 fueron adelantadas a 2019 en una maniobra permitida por la anterior gestión para que no paguen las retenciones. Por eso, según el funcionario, en 2020 fue un año de ventas netas.; y recordó que este año ya se recuperaron las ventas del año pasado y en el acumulado de compras desde diciembre de 2019, el BCRA lleva adquirido u$s2.560 millones. Pesce mencionó también que en la evolución de las reservas, los factores que más inciden en la fluctuación son la paridad del yuan con el dólar y la cotización del oro.

Qué pasa con la economía

El primer informe privado sobre la evolución de la economía en abril de este año, resultó, aunque con reparos, algo más optimista que lo esperado. Según la consultora de Orlando Ferreres, el nivel general de actividad registró un crecimiento de 27,0% anual en abril, acumulando para el primer cuatrimestre del año un avance de 8,4%. Por su parte, la medición desestacionalizada observó una mejora de 0,2% respecto de marzo. El informe presentado ayer menciona que "en la comparación con el peor mes de la cuarentena del año pasado, la actividad anotó un avance de  27,0%. Así, con la única excepción del sector agropecuario, que mantuvo en este período una lógica  propia, todos los sectores reportaron fuertes expansiones respecto de igual mes del año pasado".

Según Ferreres, los rubros con mayor crecimiento son los que se comparan contra los "más golpeados hace un año; así, la construcción mostró  un avance de 102,6%, mientras que la industria avanzó 48,8% y el comercio 36,0%. La  medición desestacionalizada, que mostró un avance de 0,2% respecto de marzo, se explica para el informe "al fuerte arrastre  provisto por la construcción, que logró compensar las mermas en industria, comercio y agro". El anticipo de la consultora para los próximos meses indica "un declive en la actividad en vistas del empeoramiento de la situación sanitaria y de las nuevas medidas restrictivas a la circulación y la actividad establecidas. Si bien el frente  macroeconómico mostró alguna mejora en los últimos meses, el estancamiento estructural continúa sin solución, condicionados también por cierta incertidumbre política en un año electoral"

Archivado en