Informe

Informe: ningún país halló cómo financiar la atención de la demencia

Y la mayoría ni siquiera lo ha intentado, señala un informe especial de The Economist. Por ejemplo, crece el número de personas con Alzheimer ya que la población cada vez envejece más. ¿Está preparado el mundo afrontar, en forma sostenible y a largo plazo, los costos y cuidados que implican?

Redacción MDZ
Redacción MDZ martes, 8 de septiembre de 2020 · 15:00 hs
Informe: ningún país halló cómo financiar la atención de la demencia

A medida que la humanidad envejece, aumentará el número de personas con demencia y en el mundo, la búsqueda de una cura para la demencia no va bien. La gran pregunta sobre el cuidado de la demencia es, en un futuro, quién lo hará y la otra gran pregunta, ya que se prevé -a medida que pase el tiempo- una población mundial con mayor cantidad de ancianos, ¿cómo harán los países, desde ricos hasta pobres, para afrontar esta realidad siendo que ningún país ha encontrado una forma sostenible de financiar la atención de la demencia. De esto se trata una investigación publicada el domingo último por The Economist.

Los economistas Charles Goodhart y Manoj Pradhan sugieren que se le podría consultar a la gente, mediante encuestas, cuánto de sus ingresos anuales estarían dispuestos a pagar para reducir el riesgo de desarrollar la demencia a medida que avanza la edad. 

Actualmente, con los presupuestos de Salud abrumados por el covid-19 y con un endeudamiento público subiendo a niveles sin precedentes para contrarrestar el impacto económico del virus -y en el caso de la Argentina, con una economía con permanente inflación y con escasas condiciones para afrontar su deuda- la siguiente pregunta resulta casi imposible de responder: ¿cómo cubrirán los costos por enfermedades como Alzheimer?  Y si están dispuestos a hacerlo, ¿debería financiarse con impuestos? La realidad es que muchos países están considerando un impuesto especial asignado o un seguro para afrontar los gastos para este tipo de enfermedad


Como en muchas otras cosas relacionadas con la vejez, Japón no ha tenido más remedio que afrontar el problema. Desde 2000 cuenta con un sistema universal de seguro de asistencia a largo plazo. Esto se inspiró en parte en un esquema introducido cinco años antes en Alemania, que es un sistema privado obligatorio (el seguro es obligatorio, pero las aseguradoras son privadas). En el caso de Japón, la mitad del gasto se cubre con impuestos generales.

En el esquema japonés (que se dice que Gran Bretaña está mirando con interés), todas las personas de 40 a 65 años pagan una prima, que actualmente promedia 6,000 yuanes, o alrededor de 57 dólares por mes. Independientemente de los ingresos o la riqueza, los mayores de 65 años pueden reclamar beneficios, después de una evaluación de necesidades basada en un cuestionario y un informe médico. Los beneficiarios deben cubrir ellos mismos el 10% de todos los costos. En 2018, 5,5 millones de personas recibieron beneficios, aproximadamente el 15% de la población mayor de 65 años. Algunos admiten que el plan no es financieramente sostenible. Sin embargo habrá que subir otros impuestos o recortar los beneficios aumentando los copagos de los beneficiarios o comprobando los recursos.

El envejecimiento requerirá una mayor cantidad de trabajo para redirigir hacia el cuidado de los ancianos.

Si los gobiernos de los países occidentales adinerados y de edad avanzada no pueden hacer los arreglos financieros adecuados para cuidar a sus ancianos, no es de extrañar que en el mundo en desarrollo los preparativos para un futuro en el que las personas vivan más y necesiten más atención en sus últimos años. también serán limitados.

En China, el mayor de todos, los seguros privados prácticamente no están disponibles y “la financiación pública para la atención a largo plazo es mínima”, según una nota del Banco Mundial el año pasado. Se limita al apoyo básico para una minoría de personas sin ingresos ni una familia que las mantenga. El gasto público en servicios de atención a personas mayores asciende a aproximadamente el 0,04% del PIB.

"El problema básico es que el envejecimiento requerirá una mayor cantidad de trabajo para ser redirigido hacia el cuidado de los ancianos, a la vez, la fuerza laboral comienza a reducirse", señalan Charles Goodhart y Manoj Pradhan. Es que hace 40 o 50 años, la gente podía esperar pasar las edades de 40 a 60 trabajando sin ancianos dependientes (a veces lo contrario, con la ayuda de la jubilación de un adulto mayor en la familia). En el mundo actual, al menos en Europa, los de 30 a 50 años trabajan y crían a sus hijos pequeños (en muchos casos) y las personas de 50 a 67 años seguirán trabajando, pero sus padres dependerán de ellos.

La desviación de gran parte de la fuerza laboral a la industria del cuidado significa que el resto tendrá que aumentar su productividad para compensar. En la mayoría de los países ricos habrá una escasez crónica de trabajadores dispuestos y capaces de asumir puestos de trabajo en el sector del cuidado. La verdadera crisis será la falta de cuidadores. 

Ver informe completo en The Economist.

Ver Informe Mundial sobre el Alzheimer 2019

Archivado en