Crece la dependencia del sector público al BCRA

En lo que va del año, el Banco Central emitió $ 48.000 millones para financiar al sector público, $ 1.000 millones más de lo que emitió durante todo el año pasado para el mismo fin. Estos números se conocieron el pasado viernes, cuando el BCRA actualizó los datos del último día hábil de septiembre.
Te Podría Interesar
El informe reveló que durante el último mes la asistencia de la entidad al tesoro superó los $19.000 millones. Según explicaron los especialistas, esto es algo “habitual” en contextos inflacionarios, porque si los precios avanzan al 25% anual, cada año se necesitan más pesos para cubrir las mismas necesidades.
Según informó El Cronista, lo que llama la atención es que con tres meses todavía por delante, ya se superó el nivel de transferencias del Central al Tesoro que se alcanzó en todo 2012. Más aún: en términos monetarios no falta un cuarto del año, ya que en el último trimestre se suelen concentrar el mayor ritmo de emisión (por ejemplo, diciembre de 2012 explicó la mitad de la expansión monetaria de todo el año pasado).
Y también la forma en que se alcanzó el récord: en una sola semana “la última de septiembre”, el BCRA transfirió $ 11.500 millones al tesoro.
Con todo, este año el acelerado ritmo de financiamiento al sector público no se refleja en forma directa en la expansión de la base monetaria. En septiembre, la base monetaria desaceleró a una expansión interanual del 26,6%, desde el 27,5% que mostraba en agosto. Es decir, Marcó del Pont sigue inyectando dinero en la plaza pero a un ritmo que busca alinearse con el nivel de avance de la inflación real.
El año pasado, por ejemplo, la expansión de la base monetaria rozó el 40% punta a punta. Visto de otra forma: desde enero, la base monetaria se expande 10,9%; a misma altura del año pasado, ese avance era del 20,3%.
Entonces, mientras que la dependencia del sector público del financiamiento que le provee el BCRA es cada vez mayor, la emisión monetaria se modera. Moderación para nada virtuosa: cuesta reservas.
A pesar de los $ 48.000 millones de préstamos al sector público, la base se expande $ 33.000 millones en lo que va del año gracias a que, en lugar de comprar divisas, este año el BCRA ha tenido que venderlas. En todo el año pasado, Marcó del Pont compró u$s 9.200 millones a cambio de los que debió emitir $ 41.000 millones. En lo que va de 2013, vendió u$s 343 millones que redujeron la base monetaria en más de $ 4.000 millones.
“La emisión de pesos para financiar al Tesoro ($ 19.000 millones en septiembre) más que compensa la absorción vía venta de divisas ($ 7.000 millones) y emisión de Lebac ($ 4.000 millones), suavizando la trayectoria alcista de la tasa de interés”, consignó un informe de Empiria Consultores, la consultora que dirige el ex BCRA Hernán Lacunza.
“Menor emisión, mayor dominancia fiscal”, resumió un análisis de Delphos Investment que lleva la firma de Leonardo Chialva y Martín Benegas Lynch.
“Teniendo en cuenta que los meses de noviembre y diciembre suelen ser los de mayor necesidad de financiamiento del Tesoro, no debería sorprender que comience a acelerarse la tasa interanual de emisión de dinero de aquí a fin de año”, concluyó el reporte de Delphos.