El Malvinas Argentinas, candidato a recibir partidos del Mundial 2030 porque motivos sobran
Si Argentina, junto a Uruguay, Chile y Paraguay, son designados como sede del Mundial 2030, el Malvinas Argentinas de Mendoza será uno de los 18 escenarios donde se jugarán algunos de los 104 partidos. Fue propuesto por la Conmebol.
El Estadio Malvinas Argentinas de Mendoza fue propuesto por la Conmebol como una de las 18 sedes para recibir el Mundial 2030, candidatura que ostentan Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. A siete años del eventual torneo en Sudamérica y a un año de FIFA vote en qué países se jugará el certamen centenario, Mendoza se despegó de las posibles competencias en la región de Cuyo (el Bicentenario de San Juan y un posible estadio que podían levantar en San Luis) y tiene la banca asegurada de la propia Conmebol para ser sede. Es una decisión fundamentada por donde se la mire.
La inédita candidatura entre cuatro países sudamericanos para recibir el Mundial 2030 está firme desde hace meses y fue presentada oficialmente este año. Lo que podía ser una "competencia" entre las provincias cuyanas para quedarse con la sede de la región ya no es tal (probablemente nunca lo haya sido): Mendoza, varios cuerpos por delante en cuanto a infraestructura hotelera, turismo, historia en este tipo de eventos y capacidad del estadio (hoy, en 42.000 mil personas), tenía motivos suficientes para ubicarse por encima de San Juan y San Luis, algo que también percibió la Conmebol.
Sede del Mundial Argentina 1978, sede del Mundial Sub 20 en 2001 (ambos con títulos nacionales), sede con remodelación incluida para la Copa América 2011, y estadio que estaba disponible para la Copa América 2021 que finalmente organizó Brasil por la pandemia del coronavirus, solo por citar ejemplos internacionales, le dan al Malvinas Argentinas de nuestra provincia un target superior al de otros en el país. El escenario que recibirá a Los Pumas-All Blacks este año (un encuentro que estaba asignado para el 2020, pero que la pandemia no permitió), es muy utilizado por AFA para distintos encuentros de trascendencia si de torneos nacionales hablamos. Finales de Copa Argentina y una Supercopa en 2018 entre Boca y River también integran una larguísima lista de eventos importantes que justifican la elección de la sede mendocina. Mención especial y agradecimiento para Godoy Cruz Antonio Tomba, que lo mantuvo durante años en el radar de la Conmebol, institución que debió inspeccionarlo una y otra vez para ser utilizado en partidos de la Copa Libertadores y Copa Sudamericana.
El evidente posicionamiento de San Juan en los últimos años con un Estadio del Bicentenario remodelado para el Argentina-Brasil de Eliminatorias en el 2021, el cual dejó atrás el gris y adoptó una fisonomía mucho más coqueta, que también suele ser sede de Boca y River por Copa Argentina y que cada tanto se queda con alguna definición importante, podía presentarse como una amenaza para el Malvinas. Lo mismo ocurría con San Luis, pero en muchísima menor medida con La Pedrera en Villa Mercedes o un eventual nuevo estadio, algo desestimado por el momento. Sin ir más lejos, de los 18 estadios presentados por la Conmebol el único que habrá que levantar desde 0 estará ubicado en Paraguay.
Mendoza se quedaría así con la pulseada en Cuyo dos veces en la misma semana: cuando FIFA confirme que el Mundial Sub 20 será en nuestro país desde el 20 de mayo luego de quitarle la sede a Indonesia, el Malvinas Argentinas también aparecería como uno de los escenarios elegidos -en este caso por AFA- para recibir encuentros del torneo ecuménico de juveniles. Los contactos entre funcionarios del gobierno local con los dirigentes del fútbol argentino ya existieron y el laburo será contrarreloj puesto que hay menos de dos meses para el inicio de la competencia. ¿Que lo use Godoy Cruz es un problema? Sí, porque FIFA no permite que haya otros eventos al mismo tiempo que se juega el Mundial, lo que le da créditos a provincias sin equipos en Primera.

Durante un congreso que se celebrará en el primer semestre de 2024, en FIFA se votará por el cuarteto sudamericano, España-Portugal, Marruecos y Egipto-Grecia-Arabia Saudita. Si la votación se inclina hacia estas latitudes, Mendoza deberá afrontar largos procesos de verificación de FIFA, pero con un aval indiscutido de AFA y Conmebol, que incluyeron al estadio mendocino en una selecta lista de la cual, por ejemplo, no forman parte los escenarios de Boca y Vélez.
Conmebol presentó un total de 18 estadios a FIFA. ¿Por qué tantos? Porque desde el próximo Mundial, el 2026, serán 48 y no 32 las selecciones participantes lo que elevará el total de partidos de 64 a 104. En Rusia 2018 fueron 12 sedes, en Qatar 2022 apenas 8 estadios y en el Mundial que organizarán en tres años Estados Unidos, México y Canadá serán 16. El salto exponencial de cantidad de sedes responde a la gran cantidad de partidos más que habrá.
Los siete estadios argentinos que le propuso Conmebol a FIFA para el Mundial 2030
Serán siete los escenarios donde se jugarán una gran parte de los 104 partidos del Mundial 2030 en nuestro país: Estadio Monumental (con capacidad para 83.000 espectadores), Estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba (57.000), Estadio Único de La Plata (53.000), Estadio Madre de Ciudades de Santiago del Estero (30.000), Estadio Libertadores de América (48.000), Estadio Malvinas Argentinas de Mendoza (42.000) y el Estadio Presidente Perón (42.000).