Francia 2023

Seleccionados "a la carta" en un Mundial que se acerca a la definición

El equipo argentino se juega el pase a cuartos ante un Japón con pocos japoneses, alineado con un contexto en el que las potencias reclutan talento extranjero.

Patricio Fernández
Patricio Fernández viernes, 6 de octubre de 2023 · 11:24 hs
Seleccionados "a la carta" en un Mundial que se acerca a la definición
Tradicional saludo japonés de los jugadores hacia sus hinchas por parte de un equipo nipón que tiene solo la mitad de nacidos en su país Foto: Twitter @JRFURugby

Los Pumas, único seleccionado del torneo sin jugadores extranjeros, se jugarán el pase a los cuartos de final de la Copa del Mundo Francia 2023 el próximo domingo desde las 8 de la mañana ante un Japón con pocos nacidos en la tierra del sol naciente, en sintonía con la oleada de talentos foráneos atraídos por las potencias deportivas (y/o económicas) que se destacan en el mapa del rugby internacional.

Según el relevamiento de Paul Tait para Americas Rugby News, Samoa es el seleccionado con menos jugadores locales en este Mundial, ya que 24 de sus 33 integrantes del plantel han nacido en el extranjero. Quien le sigue es Tonga, con 23. Sin embargo, estos países de Oceanía son parte de corrientes migratorias que hace generaciones se radican en los prósperos países de la región, como Australia y Nueva Zelanda, perdiendo a muchos de sus proyectos rugbísticos, pero reclutando jugadores con raíces de sus tierras.

Ataca el neozelandés Lomano Lemeki con el apoyo de Kotaro Matsushima, nacido en Sudáfrica. (Foto: Twitter @JRFURugby)

No obstante, quien les sigue en este ranking es Japón, que ha sabido nutrirse de talentos foráneos desde el primer Mundial en 1987, con los tonganos Sinali Latu y Nofomuli Taumoefolau, llegando a esta edición con medio equipo nacido en el exterior de su país, todos ellos representando clubes que participan de la pujante League One nipona, emergente certamen doméstico que reúne a muchos de los mejores jugadores del mundo, atraídos por buenos sueldos y un calendario amigable, compatible con la actividad internacional.

Pero ¿tan fácil es “nacionalizar” jugadores para los representativos nacionales? No, pero con una gestión a mediano y largo plazo, hay Uniones que logran hacer un trabajo eficaz. Además, con los cambios que ha realizado World Rugby en el último tiempo, se ha modificado el panorama.

Warner Dearns nació en Nueva Zelanda, pero representa a Japón en el Mundial y se saca selfies con su hinchada. (Foto: Twitter @JRFURugby)

¿Qué se necesita para poder defender la camiseta de un seleccionado? Ser oriundo de ese país, ser hijo o nieto de alguien nacido allí o, el más planificable de los requisitos, residir durante cinco años, reglamentación recientemente ampliada, ya que eran solamente tres.

Por supuesto, los países más débiles son los que por largo tiempo han padecido estas legislaciones, pero el ente máximo del rugby internacional ha pensado en ellos y desde 2022 modificó la Regla 8, permitiendo alinear jugadores nativos o con ascendencia de hasta dos generaciones si pasan tres años sin partidos en el seleccionado que lo había capturado, pudiendo así recuperar protagonistas ya marginados de las potencias mundiales y que desean volver a las raíces para devolver algo de rugby a la tierra que lo formó. Algo es algo para ellos.

Los jugadores de Japón nacidos en otros países.
Los jugadores de Japón nacidos en otros países.

 

Archivado en