Así funciona el protocolo que le salvó la vida a Christian Eriksen en la Eurocopa
El futbolista danés se desplomó en pleno partido ante Finlandia y se vivieron momentos de gran dramatismo en Copenhague. Los médicos actuaron rápidamente y le salvaron la vida siguiendo el protocolo que creó la FIFA luego de la muerte de Marc Vivien Foé en la Copa Confederaciones 2003.
Christian Eriksen, futbolista de la Selección de Dinamarca, fue noticia en todo el mundo este sábado al desplomarse en pleno partido contra Finlandia, en el inicio del Grupo B de la Eurocopa 2020, y debió ser reanimado durante varios minutos por el personal médico presente en el estadio de Copenhague, haciendo temer lo peor al público presente y a todos los que seguían el encuentro por TV alrededor del planeta.
Aunque no se han dado detalles oficiales sobre lo sucedido, todo indica que que el volante del Inter de Milán sufrió un paro cardiorrespiratorio, y el protocolo de actuación para estos casos se activó en el momento justo y fue lo que le terminó salvando la vida.
A partir de la trágica muerte del camerunés Marc Vivien Foé durante un partido de la Copa Confederaciones 2003, la FIFA puso en marcha una serie de iniciativas con el fin de evitar estos hechos.
Para empezar, en 2006 la FIFA incluyó en el examen médico previo a cada competición la detección de anomalías cardiovasculares, además de capacitar en la materia a árbitros, especialistas, jugadores y personal de la propia FIFA, con seminarios médicos en todos sus torneos.
Desde 2016 la FIFA cuenta con un diplomado en Medicina del Fútbol al que se puede acceder a través de una plataforma virtual gratuita, que ayuda a los expertos en medicina a aprender aún más, a conocerse entre ellos, investigar y a prevenir futuras lesiones. Dos de los módulos se ocupan del paro cardiorrespiratorio y de la reanimación cardiopulmonar (RCP).
Señales a tener en cuenta
En principio, son clave una serie de señales para activar el protocolo y actuar a tiempo. Una de ellas es el desplome sin contacto. Si un jugador se desvanece sin haber tenido ningún golpe previo, ya sea con otro futbolista, con la pelota o con un obstáculo, el hecho debe interpretarse como un paro mientras no se demuestre lo contrario.
Otra señal es la inconsciencia e insensibilidad, es decir que el futbolista no responde a ningún tipo de estímulo físico o verbal. Un tercer indicio es la respiración irregular o inexistente. El jugador que sufre un paro respirará normalmente durante 90 segundos, y pasado ese lapso su respiración será jadeante hasta que se interrumpe.
Finalmente, también puede darse una breve fase espasmódica o de movimientos mioclónicos, que no deberán confundirse con espasmos ya que podrían demorar el diagnóstico y la reanimación.
Cómo actuar
Si se desploma un futbolista o un árbitro en el campo de juego hay que acercarse a atenderlo inmediatamente, ya que el tiempo es un factor crucial en esta situación, de manera que los médicos no necesitan la autorización del árbitro para ingresar a la cancha y hacer su trabajo.
Allí hay que comprobar si el futbolista no responde; recostarlo boca arriba, teniendo siempre mucho cuidado con el cuello y llamar a los servicios de emergencias para que acudan cuanto antes.
Es obligatoria la presencia de un desfibrilador automático en todos los terrenos de juego. El mismo cuenta con una grabación que va dando indicaciones, para que pueda ser utilizado por cualquier persona en caso de que no se encuentre alguien capacitado para dicha tarea.
Mientras una persona se encarga del desfibrilador, se debe empezar cuanto antes con los ejercicios de reanimación cardiopulmonar y no detenerlos hasta que sea estrictamente necesario, porque serán lo que mantenga con vida al paciente
Los servicios de urgencias pondrán en práctica técnicas de cardiología avanzada. En muchos torneos, en caso de producirse un paro, el equipo médico a pie de campo se encargará de realizar todas estas acciones, que fue lo que sucedió este sábado en Dinamarca.
La FIFA destaca que responder a tiempo duplica y a veces triplica las posibilidades de supervivencia. El uso del desfibrilador durante los 120 primeros segundos de un paro cardiorrespiratorio puede incrementar la probabilidad de supervivencia hasta un 100 por ciento.

La tajante respuesta de Brito sobre la ausencia de Boca en la Libertadores

Arturo Vidal vs. Racing: la "profecía-amenaza" que podrá cumplirse en la Libertadores

Gimnasia venció 2-0 a Temperley con goles de Puch y Ferreyra y es líder e invicto

Cómo fue la reacción del Mundo River tras conocer su grupo en la Libertadores

El sentido mensaje de Messi tras confirmarse su ausencia ante Uruguay y Brasil

Copa Libertadores: a River le tocó un grupo accesible pero con viajes largos

¿Qué es Atlético Grau, la sorpresa del grupo de Godoy Cruz?
