Presenta:

Unidos por la esperanza: padre Pedro Opeka y Gastón Vigo Gasparotti en la "Misión por la Dignidad"

Un encuentro de vocación y acción: Luba Opeka cuenta cómo el padre Pedro Opeka y Gastón Vigo Gasparotti impulsan dignidad y esperanza en Akamasoa y Madagascar.

Luba Opeka.

Luba Opeka.

Santiago Aulicino / MDZ

En esta profunda entrevista, Luba Opeka nos cuenta la inspiradora historia de su hermano, el padre Pedro Opeka, quien ha sido nominado en varias ocasiones al Premio Nobel de la Paz por su incansable trabajo en Madagascar. A través de su vocación religiosa, el Padre Pedro ha transformado la vida de miles de personas al frente de una obra que promueve la dignidad humana, basada en tres pilares fundamentales: educación, trabajo y disciplina.

La obra de Akamasoa, que comenzó en Madagascar, también ha dado frutos en Argentina, donde, de la mano de Gastón Vigo Gasparotti, se han impulsado proyectos similares para ayudar a quienes más lo necesitan. Un testimonio conmovedor sobre cómo la fe, el trabajo en equipo y el compromiso social pueden cambiar el destino de comunidades enteras. Luba Opeka, es esposa, mamá, abuela, periodista, pero hoy la hemos convocado para hablar, principalmente, de su hermano, el padre Pedro Opeka.

Mirá la entrevista completa a Luba Opeka

Luba Opeka - Entrevista

-Comencemos hablando un poco de la niñez y de esta familia tan grande, con tantos hermanos. ¿Cómo surge la vocación del padre Pedro?
-Mi mamá siempre rezaba para que uno de sus hijos fuera religioso. Desde joven ella rezaba y Dios le concedió esa gracia. Somos ocho hermanos, seis mujeres y dos varones. Isabel, la más chiquita y Luis ya están en el cielo, así que ahora quedamos cinco hermanas: Bernarda, Helena, Mariana Lucía y yo, y el padre Pedro. Cada una de mis hermanas tiene cuatro o cinco hijos, así que mi familia también es inmensa. Cuando nos reunimos, somos 30 ó40 personas. Las reuniones son maravillosas. Pedro, desde muy chiquito, jugaba a la misa. En nuestra habitación había una cómoda con cajones, y él se ponía de espaldas, como en las misas de la época. Ponía pan en los cajones y, si nos movíamos o nos reíamos, nos retaba. Su vocación religiosa siempre estuvo presente, como también su vocación de ayudar. Lo de misionar comenzó en Argentina, cuando misionaba como estudiantes durante los veranos. Una vez los llevaron al sur, al Malleo, donde construyó su primera casa, a los 17 años.

-¿Y cuándo llega a Madagascar? ¿Qué significa Akamasoa?
- Akamasoa significa "Buenos Amigos" en la lengua magalche. Cuando se ordenó sacerdote,(dentro de unos días se van a cumplir 50 años, bodas de oro de su ordenación sacerdotal en la Basílica de Luján) se alistó para ir a África con los vicentinos, que necesitaban voluntarios. Su primer destino fue en la selva, en el sur, donde vio una pobreza extrema. A pesar de las condiciones duras, las personas trabajaban y vivían en chozas, pero tenían lo necesario para subsistir. Sin embargo, él se enfermó debido a la malaria y otras bacterias, por lo que lo trasladaron a París para recuperarse. Cuando estuvo mejor, le ofrecieron ser director del Seminario de Antananarivo, en la capital de Madagascar. Aunque quería volver a la selva, tuvo que aceptar debido al voto de obediencia. Allí, comenzó a visitar enfermos, y en una de esas visitas, pasó por un basural. Y ahí cambió todo. Vio a niños, mujeres y hombres peleando por comida, rodeados de ratas, perros y cerdos. Esa noche, no pudo dormir y se arrodilló frente a una cruz, pidiendo ayuda a Jesús para sacar a esa gente de allí. Fue entonces cuando nació la inspiración para la obra que más tarde se transformaría en Akamasoa.

-¿Cuáles son los pilares fundamentales de la obra?.
-Son tres pilares: educación, trabajo y disciplina. Si no hay disciplina, si no hay orden, no se puede avanzar. Hoy, 38 años después es un oasis de paz, un oasis de dignidad dentro de un país que es uno de los más pobres de del mundo. Sin embargo ya hay 27 pueblos y en cada pueblo hay una escuela y un dispensario. Hay canchas de deporte, una iglesia y en ese caminar el padre Pedro les enseñó que el hombre pobre es un hombre digno a través de la educación. Los padres de familia al principio no le creían porque le decían que todos venían, decían que querían ayudar, pero que después se iban y no hacían nada. Sin embargo, lograron ver que este sí era un camino en serio. La gente quiere otra vida.

Akamasoa significa "buenos amigos"

Akamasoa significa "buenos amigos"

-Y en esa línea de pensamiento, Luba, para quien piensa por qué esa buena obra, tan lejos cuando en Argentina tenemos tantos problemas también y tanta pobreza. ¿Quién es Gastón Vigo Gasparotti y cómo se relaciona con este proyecto?
- Gastón es un joven de 36 años, lleno de vida, de entusiasmo, de pasión por ayudar al otro. Él es magíster en Economía. Sin embargo, dejó todo también para unirse a las personas que necesitan estar bien. Y te puedo asegurar que en cinco años, hizo algo milagroso. Siempre de la mano de la Providencia, para esas 60 familias que quieren salir adelante sin planes, sino con trabajo, con educación y con disciplina. Y no es no es fácil, claro. Ni acá ni en Madagascar. Siempre el padre Pedro nos contaba que había mentiras, robos, había traiciones... Él primero se enojaba; pero después la fórmula que le dio éxito era perdonar, olvidar y continuar. Estar con ellos siempre, dialogando, trabajando y con el ejemplo. Mostrando, que con honestidad y perseverancia también en la zona de Lima (a 100 kilómetros solamente de la Capital Federal), se puede salir de la pobreza. Así que los invito a visitar porque realmente es un lugar donde también se respira mucho trabajo, mucho entusiasmo y alegría de las personas que ya tienen su casa hecha por ellos mismos con las comodidades que cada ser humano necesita.

-Eso es muy impactante porque levantan la propia vivienda sin saber a quién le va a tocar.
-Cuando la vivienda ya está terminada se reúne el consejo y decide a quién se la otorgan. Y ellos se comprometen a continuar hasta que terminen las 60 casas para los demás. Después van a seguir otras 41 más atrás en las en hectáreas que se han comprado. Así que realmente es un proyecto de vida realmente maravilloso que ojalá se expanda en la Argentina. Es una casa que tienen un pequeño jardín y una pequeña huerta. El padre Pedro siempre dice que una casa sin flores es una casa sin alegría. Las flores, las plantas, los árboles, la naturaleza siempre tienen que estar presentes.

-¿Y cómo impacta la vocación del padre Pedro en el resto de la familia, las hermanas, los sobrinos que hablábamos hoy? Esta obra que siguen llevando adelante, ¿vos que sos embajadora de la paz?
-Cada uno de la familia tiene una misión, cada uno hace su trabajo. Siempre tratando de ayudar en lo que pueda a enfermos, en las parroquias, en diferentes lugares. Es lo que nos dejaron nuestros padres. Mi mamá siempre decía que cuando alguien golpeaba la puerta de casa, no se podía ir sin nada; siempre había algo para compartir. Y eso toda la familia lo tiene bien puesto en el alma, bien incorporado.

-¿Y cómo es lo de la ruta por la paz?
- UPF Argentina es una federación universal por la paz que trabaja haciendo acciones de paz; una de ellas es la Ruta de la Paz, donde las 23 provincias argentinas se unen para hacer una acción de paz. Este año, la sede donde va a finalizar la Ruta de La Paz es la Ciudad El Trébol, en la provincia de Santa Fe. Ahí el domingo 30 de noviembre se van a unir de toda Argentina, con un hermoso lema este año que es “En el abrazo argentino florece la paz”, así que debemos abrazarnos todos los argentinos. León Gieco es el padrino así que todos vamos a cantar la canción "Solo le pido a Dios". Que no haya más guerra, que haya paz en el mundo y que todos los hombres puedan vivir dignamente como Dios nos creó y como Dios quiere.

La formula que le dio éxito es perdonar, olvidar y continuar

La formula que le dio éxito es perdonar, olvidar y continuar.

-Si querés, a modo de despedida, reiterá fecha y lugar donde va a estar el padre Pedro en Argentina.
-Viene a fines de octubre con fechas ya programadas. Es el 1 de noviembre Domingo. Va a estar en San Justo, en la catedral de San Justo a las 8 de la mañana. Celebrando la Santa Misa. El 9 de noviembre en la parroquia María Reina a las 11. Ahí van a estar sus amigos. Va a estar el Primado de la Argentina, Monseñor Vicente Bokalic junto con el obispo de Corrientes, que también es esloveno y varios sacerdotes que lo van a acompañar. Va a ser realmente una gran fiesta. Otra fecha es el domingo 16 de noviembre, en la Basílica de San José de Flores con el padre Martín Bordieu a las 19 horas va a oficiar la Santa Misa.