Presenta:

Un Premio Nobel argentino estudió las propiedades del mate hace más de 80 años

Se digitalizaron más de cien cartas inéditas donde Bernardo Houssay analizaba los efectos fisiológicos de la yerba mate.

Un hallazgo histórico revela que el Premio Nobel argentino estudió la yerba mate en profundidad entre 1938 y 1943.

Un hallazgo histórico revela que el Premio Nobel argentino estudió la yerba mate en profundidad entre 1938 y 1943.

Biblioteca Central Facultad de Medicina (UBA)

El mate, ese ritual cotidiano que atraviesa generaciones y generaciones de argentinos, también fue objeto de la curiosidad científica de Bernardo Houssay, uno de los investigadores más prestigiosos de Argentina. En documentos inéditos recientemente digitalizados, el Premio Nobel de Medicina analizó entre 1938 y 1943 los efectos fisiológicos del mate, anticipándose a estudios que hoy vuelven a tomar relevancia.

Las cartas y reportes, que fueron donados por el neurocientífico Juan Ferrario a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, revelan el enorme interés de Houssay por comprender científicamente una costumbre profundamente arraigada en la identidad nacional. El material incluye más de 100 cartas y 28 reportes sobre la composición química y los efectos del mate en el cerebro, los órganos y el metabolismo.

En una de sus cartas al Ministerio de Agricultura, Houssay escribió: “Tengo el propósito de escribir un libro que exponga en forma sistemática lo que se conoce sobre la acción de la yerba mate, discriminando lo que son simples afirmaciones y lo que son datos verdaderamente demostrados”.

Houssay sobre el mate
Los archivos revelan cómo Houssay buscó entender los verdaderos efectos fisiológicos del mate.

Los archivos revelan cómo Houssay buscó entender los verdaderos efectos fisiológicos del mate.

Un hallazgo de la ciencia argentina

Los documentos, considerados un tesoro histórico, se presentaron en la charla “Colección Houssay y Yerba Mate”, organizada junto con el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Allí, Ferrario, investigador del Instituto de Biociencias y autor del libro “La ciencia del mate”, contó cómo los halló mientras investigaba los efectos neuroprotectores del mate frente al Parkinson.

La búsqueda lo llevó a un coleccionista de literatura científica, Roberto Ferrari, quien había conservado las cartas durante más de veinte años. “Se podría decir que la documentación me encontró a mí y no al revés”, comentó Ferrario entre risas, al recordar la cadena de casualidades que permitió recuperar este valioso archivo.

Documentos sobre el mate de Bernardo A. Houssay
Victoria Ghergo, Juan Ferrairo y Lara Martínez.

Victoria Ghergo, Juan Ferrairo y Lara Martínez.

Las investigaciones de Houssay, realizadas a pedido de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate, constituyen uno de los primeros intentos de abordar científicamente los efectos de la infusión más consumida del país. “Es una vergüenza que se tome mate en cantidades enormes y no haya ningún dato fidedigno sobre sus acciones fisiológicas”, había escrito el Nobel en 1940.

Los descubrimientos de Houssay sobre la yerba mate

En sus conclusiones, Houssay detalló que el mate mejora la velocidad de respuesta motora y cognitiva, estimula la digestión e hidrata sin producir efectos diuréticos. Además, identificó vitaminas, minerales y compuestos orgánicos como cafeína, teobromina y polifenoles, todos asociados a efectos antioxidantes.

Estas observaciones, pioneras para su tiempo, hoy coinciden con estudios modernos que confirman las propiedades neuroprotectoras de la yerba mate. De hecho, las investigaciones de Ferrario continúan esa línea, analizando su potencial para prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.

La yerba mate se convierte en cerveza. Foto: web
Houssay describió los beneficios del mate y cuestionó la falta de estudios sobre una bebida tan popular.

Houssay describió los beneficios del mate y cuestionó la falta de estudios sobre una bebida tan popular.

Los documentos fueron digitalizados cuidadosamente por el equipo de la Biblioteca Central “Dr. Luis Federico Leloir” y ahora están disponibles de forma libre en la plataforma Atom. Con ello, la comunidad científica y el público general pueden acceder a una parte fundamental de la historia de la ciencia argentina.

Ciencia y tradición

El valor de este hallazgo trasciende el ámbito académico. No sólo rescata un capítulo olvidado del trabajo de Houssay, sino que también devuelve a la yerba mate su lugar como objeto de estudio y no solo de consumo cultural.

Como escribió el propio Nobel hace más de 80 años, su interés no era simplemente entender una bebida, sino darle rigor científico a una costumbre nacional. Y en ese gesto, el mate volvió a unir lo cotidiano con lo extraordinario: la tradición popular con la ciencia más brillante del país.

Bernardo Alberto Houssay - (4)
Las investigaciones de Houssay sobre el mate anticiparon hallazgos actuales sobre su poder antioxidante.

Las investigaciones de Houssay sobre el mate anticiparon hallazgos actuales sobre su poder antioxidante.

Quién fue Bernardo Houssay

Bernardo Alberto Houssay nació en Buenos Aires un 10 de abril de 1887. Se desempeñó como médico, farmacólogo y fisiólogo y su influencia marcó un antes y un después para la ciencia nacional. Houssay fue pionero en introducir la investigación científica como parte esencial de la docencia universitaria, formando generaciones de discípulos y fundando centros fundamentales como el Instituto de Biología y Medicina Experimental en 1944.

Su aporte más reconocido fue la investigación sobre el rol de la hipófisis (glándula pituitaria) en el metabolismo de la glucosa, trabajo que le valió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1947, convirtiéndose en el primer latinoamericano galardonado en ciencias.

Bernardo Alberto Houssay - (7)
Bernardo Houssay, un icono histórico de la ciencia nacional.

Bernardo Houssay, un icono histórico de la ciencia nacional.

Además de su labor académica y científica, Houssay fue clave en la institucionalización de la investigación en Argentina. En 1958 participó de la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), organismo que presidió hasta su muerte en 1971. Su meta fue que la ciencia argentina estuviera al nivel de la ciencia internacional, y trabajó para que la investigación, tanto la básica como la aplicada, contara con respaldo institucional, libertad para investigar y compromiso público con el avance del conocimiento.

FUENTE: Javier Massa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA