Presenta:

Reinvención y supervivencia: cómo cambió el trabajo en la era Milei

Desde diciembre de 2023 cerca de 300 mil personas que trabajaban en el sector privado solicitaron el seguro de desempleo en la Argentina. ¿Qué cambios se produjeron en el mercado laboral y cómo mantenerse activo?

En los 21 meses de gestión de Javier Milei, 286.391 empleados del sector privado cobraron la Prestación por Desempleo. 

En los 21 meses de gestión de Javier Milei, 286.391 empleados del sector privado cobraron la Prestación por Desempleo. 

Archivo/MDZ

Desde que asumió Javier Milei en diciembre de 2023, cerca de 300 mil personas que trabajaban en el sector privado solicitaron el seguro de desempleo en la Argentina, según datos oficiales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Específicamente, en los 21 meses de gestión del gobierno libertario, 286.391 empleados del sector privado cobraron la Prestación por Desempleo, al ser despedidos sin causa atribuible al trabajador. De ese total, 174.335 se produjeron durante 2024 y 112.056 en los primeros 9 meses de 2025.

Quedarse repentinamente sin trabajo puede tener un fuerte impacto no solo económico, sino también emocional. Este complejo panorama no distingue edades, aunque existan grupos con menos oportunidades de reinserción el mercado laboral.

Crece el desempleo Foto: Shutterstock
Quedarse sin trabajo puede tener fuertes repercusiones económicas y emocionales.

Quedarse sin trabajo puede tener fuertes repercusiones económicas y emocionales.

Juan Carlos tiene 64 años. Si bien tiene 42 años de aportes, todavía no alcanza la edad para jubilarse. Desde los 16 años trabajó en una fábrica de calzados en Guaymallén, donde se desempeñó como inyector de suelas, cortador de telas y trabajos de mantenimiento en máquinas industriales. Tras más de cuatro décadas en la misma empresa, lo echaron a sus 59 años.

Pandemia por medio, Juan Carlos vivió un año de su indemnización. Con el deseo de mantenerse activo, realizó un curso de seguridad privada. Tiempo después, encontró trabajo en una empresa de seguridad. Sin embargo, al ser trabajos por temporada, apareció nuevamente la incertidumbre y la necesidad de salir a buscar trabajo a los 60 años.

Otro es el caso de Mariana. A sus 33 años, con secundario completo y diferentes cursos y capacitaciones, la mujer no consigue empleo hace un año. Describe la situación como desesperante: tiene un hijo de 6 años y otro de 12 a los que debe mantener. Su búsqueda aún no da frutos.

Cambios en el mercado laboral

Gustavo Aguilera, talent advisor de Manpower Group Argentina, planteó diferentes factores que influyen a la hora de pensar cuánto dura la etapa laboral de una persona. "Hoy la expectativa de vida de las personas es mucho más larga, a los 60 o 65 años todavía está en plenitud en términos de energía para el trabajo", repasó en diálogo con MDZ Radio.

Aguilera también habló de la tecnología. Según explicó, la misma irrumpió fuertemente luego de la pandemia, generando que las personas deban adaptarse a nuevos modelos de trabajo y a nuevas herramientas para poder permanecer activos en el mercado laboral.

Por otro lado hay un cambio de paradigma en la sociedad: antes se pensaba que si una persona se quedaba sin trabajo a los 45 o 50 años, quedaba fuera del mercado laboral. En la actualidad ya no hay "trabajos para toda la vida", sino ciclos más activos y cambios durante la carrera laboral.

"Las nuevas generaciones van a cambiar de 10 a 20 trabajos en toda su vida laboral. Antes probablemente se tenía un trabajo para toda la vida", señaló.

Cómo fortalecer la empleabilidad

Los cambios culturales, de estrategia o de estructura, implican repensar cómo se ubican las personas en el mundo del trabajo. Y para mantenerse activo, es necesario trabajar en la "reinvención".

El aprendizaje continuo es una de las maneras de fortalecer la empleabilidad. "Pensar cómo soy más empleable, no solo en capacidades, competencias o conocimientos, sino también en lo que quiere el mercado laboral en términos de perfiles laborales", afirmó el talent advisor de Manpower Group Argentina.

En este sentido, Aguilera enfatizó en los +50, y explicó que la generación silver está siendo nuevamente requerida por su experiencia, su nivel de compromiso, y el equilibrio entre las competencias más duras, como la formación, y las más blandas, como la capacidad de trabajo en equipo, la resiliencia y la adaptabilidad.

Las cifras del desempleo en Argentina

Sin contar a aproximadamente 70 mil estatales, desde que asumió Javier Milei en diciembre de 2023, 286.391 empleados del sector privado pidieron cobrar el seguro de desempleo. En su mayoría, estos despidos fueron por falta de trabajo o ajuste de las empresas. De ese total, 174.335 se produjeron durante 2024 y 112.056 en los primeros 9 meses de 2025.

Cuánto pagará la prestación por desempleo en agosto 2024. Foto: Télam
En lo que va del 2025, se solicitaron 112.056 seguros de desempleo.

En lo que va del 2025, se solicitaron 112.056 seguros de desempleo.

En lo que va del 2025, se solicitaron 112.056 seguros de desempleo:

  • 26.060 correspondieron a la industria manufacturera.
  • 23.098 al comercio.
  • 18.776 a la construcción.
  • 12.228 a actividades administrativas.
  • 5.447 de servicio de comida y alojamiento.
  • 5.117 de transporte, entre otros.

En septiembre, percibieron la prestación por desempleo 100.344 personas, con un pago promedio de $274.324. De ese total, 69.303 eran varones y 31.041 mujeres.

Tienen derecho a esta prestación los despedidos sin justa causa, por finalización de contrato, o por causas externas al trabajador que estuvo en relación de dependencia comprendido en la Ley 24.013 de Contrato de Trabajo.

Quienes cobran este seguro por hasta 12 meses, también perciben asignaciones familiares y continúan con la cobertura de la obra social a la que están afiliados. Además, los meses de cobro de esta prestación se computan como antigüedad para la jubilación o pensiones.

El monto y la cantidad de cuotas (entre 2 y 12) se calculan según los ingresos y meses trabajados (con aportes) durante los últimos 3 años. En 2023, el Consejo del Salario Mínimo dispuso que la prestación por desempleo debe ser equivalente al 75% de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los 6 meses anteriores al cese laboral que provocó el desempleo.