Ránking QS: la UBA lidera en Argentina y sigue entre las mejores de América Latina
La Universidad de Buenos Aires (UBA) ocupó el décimo puesto en la última edición del ranking QS regional, por detrás de instituciones de Chile y Brasil.

La Universidad de Buenos Aires volvió a posicionarse entre las 100 mejores universidades del mundo.
ShutterstockLa Universidad de Buenos Aires (UBA) volvió a destacar en el prestigioso ránking QS que destaca el trabajo de las universidades de América Latina y el Caribe. En el listado, elaborado por la firma británica Quacquarelli Symond, la UBA se ubicó en el décimo lugar, siendo la única institución argentina que logró posicionarse entre las diez mejores de la región.
De esta forma, la UBA se mantiene además como la mejor universidad del país, pese a una caída en indicadores vinculados a la producción científica, de acuerdo con lo revelado por la edición 2025 del ránking QS regional, que evaluó a 491 universidades de 26 países.
Te Podría Interesar
La publicación de esta edición del ranking antecede a la Cumbre de la Educación Superior QS Américas 2025, que se celebrará en Buenos Aires. El evento reunirá a especialistas internacionales y autoridades académicas, y contará con la participación del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y del rector de la UBA, Ricardo Gelpi.
Qué sucedió con otras universidades argentinas
El sistema universitario argentino mostró un retroceso generalizado en esta edición del ránking. De las 45 instituciones nacionales evaluadas, 20 descendieron respecto del año anterior, 12 mejoraron su posición y 13 se mantuvieron estables. Según el informe de QS, uno de los factores que explican el rendimiento desigual es el impacto de los recortes presupuestarios en las capacidades docentes y de investigación.
Dentro del país, completan el podio la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ubicada en el puesto 21 a nivel regional, y la Universidad Austral, que alcanzó el lugar 25. En cuarto lugar, quedó la Universidad Nacional de Córdoba, que mantuvo el puesto 33, seguida por la Pontificia Universidad Católica Argentina, en el lugar 40. En total, 12 universidades argentinas figuran entre las 100 mejores de América Latina. Seis de ellas son públicas y seis privadas.
Además de las ya mencionadas, integran este grupo la Universidad Torcuato Di Tella (puesto 48), la Universidad de San Andrés (51), la Universidad Nacional de Rosario (62), la Universidad Nacional del Litoral (87), la Universidad de Palermo (95), la Universidad Nacional de Cuyo (97) y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (97).
Qué universidades de América Latina quedaron entre las 10 mejores
En cuanto al desempeño regional, el ranking fue encabezado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida por tres instituciones brasileñas: la Universidade de São Paulo, la Universidade Estadual de Campinas y la Universidade Federal do Rio de Janeiro. En quinto lugar, se ubicó el Tecnológico de Monterrey, de México. Completaron los diez primeros puestos otras instituciones de Chile, Colombia y México.
En qué destacó la UBA
La UBA obtuvo resultados destacados en los indicadores de reputación académica y entre empleadores, donde ocupó el segundo lugar regional. También se posicionó octava en redes internacionales de investigación. Sin embargo, registró retrocesos en métricas relacionadas con la investigación científica, como citas por artículo y publicaciones por profesor.
El informe de QS subrayó que ninguna universidad argentina figura entre las 50 primeras en producción de investigación. En este indicador, la mejor posicionada fue la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el puesto 62, aunque en la clasificación general se ubicó en el lugar 110.
El vicepresidente senior de QS, Ben Sowter, explicó que “el sistema de educación superior de Argentina es reconocido por su acceso público y su reputación académica”, pero advirtió que “la inflación y los recortes de financiación han erosionado los presupuestos universitarios”, afectando tanto la investigación como las condiciones laborales del personal docente.
Por su parte, el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, afirmó que la permanencia entre las diez primeras instituciones de la región representa un logro relevante, pero advirtió que “el desfinanciamiento comienza a reflejarse en los resultados”. Según Gelpi, es necesario atender la situación para evitar un deterioro sostenido de las capacidades científicas.
En contraste, el sistema argentino mostró un buen desempeño en el ratio profesor-alumno, donde varias instituciones superaron el promedio regional. En este indicador, la Universidad Católica Argentina alcanzó el quinto lugar regional. También destacaron en este punto la Universidad Austral, la Universidad Argentina de la Empresa, la Universidad de Palermo y la Universidad Nacional de San Luis.
La Universidad Austral fue la tercera mejor clasificada de Argentina. Su rector, Julián Rodríguez, atribuyó el resultado a un “proyecto de largo plazo” y al trabajo sostenido de su comunidad académica.