Que las hay, las hay: historias de miedo y la bruja más conocida de Mendoza
Pasó halloween, un festejo que es mucho más que una "fiesta de disfraces". Su historia y las brujas más conocidas. La leyenda de "La Pericana", la bruja más conocida de Mendoza.
Pasó otra noche de brujas y fantasmas. No fue otra cosa más, que la antesala del Día de Todos los Santos. El famoso “All hallows eve” (víspera de todos los santos) y que representa el nombre anglosajón con que a lo largo de los siglos se conoció a la particular tradición. A través del tiempo está denominación se transformó en “Halloween”. El origen celta de la festividad nació en Irlanda hace más de 3. 000 años. No está asociado a la religión y sí a la celebración del final de la cosecha. El ritual se llamaba “Samhain” (el fin del verano en el continente europeo), tiempo en el cual los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales. De esta creencia derivó la asociación entre Halloween y el terror.
La injusta mala fama
La palabra española "bruja" tiene orígenes celtas, proviene de “bruxtia” que significaba "encanto" o "hechizo". Esta raíz está relacionada con los términos celtas del irlandés antiguo “bricht “y del bretón antiguo “brith”. El significado original estaba ligado a la magia y al conocimiento natural, pero no nació vinculado con una connotación negativa. Lamentablemente, las distintas culturas populares en cada rincón de la tierra, a lo largo de cientos de civilizaciones milenarias hicieron lo suyo trastocando el sentido original de la palabra.
Te Podría Interesar
Las más famosas brujas
- La bíblica bruja de Endor: Fue un personaje nombrado en la Biblia. Concretamente en el Primer Libro de Samuel. Era llamada “la bruja Sedecla”. Será la “médiums” a la que Saúl (primer rey de Israel) recurrió para resucitar el espíritu del profeta Samuel. Fue ella, radicada en Endor (cerca del monte Tabor, en la vieja Galilea, al norte de Israel) quien le explicó a Saúl lo que veía a través de su magia sobre su desgraciado porvenir. Él perdería su reino en manos de David e Israel caería en manos de los filisteos.
- La mítica Baba Yaga del folclore eslavo: Una bruja de leyenda, cuya vivienda era una cabaña levantada sobre las patas de un pollo. Muy vieja, huesuda y arrugada. Tenía una nariz azul y dientes de acero. Poseía una pierna normal y una de hueso, por lo que a menudo se le daba el apelativo de "Baba Yagá Pata de Hueso".
- Marie Laveau (1794 – 1881):Legendaria “reina vudú de Nueva Orleans”, conocida por sus habilidades como practicante del vudú (religión africana), la herbolaria y famosa por sus dones de curandera. Carismática. Se la recuerda por su amplio poder en todo Luisiana, su habilidad para mezclar el vudú con el catolicismo y su influencia tanto en la élite como en las clases bajas. Su tumba en el cementerio San Luis Nº 1 sigue siendo un lugar de peregrinación, a tal punto que es la segunda tumba más visitada de los Estados Unidos, superada solo por la de Elvis Presley.
- Alice Kyteler: Considerada la bruja más antigua del mundo. Murió en 1321. Fue la primera persona de que se tenga registro en ser condenada por brujería en Irlanda. Se cree que huyó del país hacia Inglaterra o Flandes, pero no hay registro de ella luego de la persecución. Su criada Petronilla de Meath fue azotada y condenada a muerte en la hoguera alrededor del 3 de noviembre de 1324, luego de ser torturada y confesar los crímenes herejes que ella, Kyteler y sus seguidores presuntamente habían cometido.
- Las brujas de Salem: En 1692 un oscuro capítulo marcó a los habitantes de Salem (en la costa norte de Massachusetts - Estados Unidos). Cerca de200 habitantes del lugar fueron acusados de realizar brujería, aunque no habían pruebas de ningún tipo. Veinte de ellos fueron ejecutados. Años después, los jueces y testigos pidieron perdón públicamente por haberlos condenado.
- Las Brujas de Berwick: Entre 1590 y 1592 se desarrollaron en el pueblo North Berwick (East Lothian - Escocia) los juicios más importantes de la historia escocesa. Allí más de 70 personas fueron señaladas por brujería y la mayoría de ellas murieron quemadas. El rey Jaboco IV estuvo implicado en el asunto, pues creía que las brujas habían intentado hundir el barco en el que se dirigía hacia Dinamarca.
Las brujas, entre el arte, la ficción y el cine
- Las brujas que pintó Goya: Como antecedente expondremos que el tema de la brujería en Francisco de Goya(1746 – 1828) tuvo un importante desarrollo. Pintó seis cuadros de brujerías a finales del siglo XVIII para el gabinete de María Josefa de Borja Pimentel y Téllez-Girón, duquesa de Osuna. Entre los que destaca el famoso cuadro “El aquelarre” (1798), donde se presenta una reunión nocturna de brujos y brujas, presidida por el demonio en forma de macho cabrío.
- La Gran Bruja Suprema:Descrita como la bruja más poderosa y malvada del mundo en la novela Las Brujas de Roald Dahl (1916 – 1990), el novelista británico famoso por sus cuentos infantiles.
- Bellatrix Lestrange:Una de las brujas más poderosas y leales a Lord Voldemort en la serie de Harry Potter.
- Wanda Maximoff(Bruja Escarlata): En Marvel Comics y en el Universo Cinematográfico de Marvel, posee un poder inmenso para manipular la realidad, la mente y la realidad misma.
- Molly Weasley:Una bruja muy poderosa de la serie Harry Potter, conocida por su protección y magia formidable, que defendió a su familia de los Mortífagos en la Batalla de Hogwarts.
- Hermione Granger:Una de las brujas más inteligentes de la saga Harry Potter y una bruja extremadamente poderosa, cuya habilidad para la magia supera con creces a la mayoría de los estudiantes de su edad.
Nuestras brujas conocidas
- "La Bruja del 71"o "Doña Clotilde": Personaje de "El Chavo del 8" que componía la actriz Angelines Fernández, y que quedó en el imaginario de los seguidores de la serie como la anciana de vestido celeste, un tocado en su pelo y que buscaba ganarse a toda costa el cariño y la atención de Don Ramón.
- La Bruja Cachavacha: Dibujo animado Creación de Manuel García Ferréy perteneciente a la serie Hijitus. Su voz original perteneció al actor Néstor D´Alessandro. Se trataba de un bruja que se dedicaba a hacer el mal contra los habitantes de Trulalá. Enfrentada con Hijitus, su fiel perrito Pichichus y el correntino Señor Comisario.
Cachavacha vivía en el campo y estaba permanentemente acompañada por su fiel búho parlante Pajarraco, quien ante la aparición de Hijitus exclamaba "¡Cachavacha, se acercan intrusos!". Alquila habitaciones en su pensión y entre la comida que servía estaba su famoso "dulce de tracatacha", que causaba dolor de estómago a los pasajeros de la pensión. Fue junto a personajes como el Profesor Neurus, Pucho, Serruccho y el ingenuo Larguirucho, la villana de la histórica serie argentina.
La Pericana: la bruja principal de Mendoza
“¡A dormir la siesta que se los lleva La Pericana!”, gritaba la mamá a los culillos. Y sí; todos adentro de la casa porque según relataba la tradición cuyana en las siestas mendocinas aparecía esa mujer altísima, de pelo blanco, delgada, y a diferencia de los que muchos imaginarían, muy bella, que se llevaba a los pibes desobedientes.
Cuenta la leyenda que después de almorzar, algunos traviesos niños que no querían dormir la siesta, se escapaban a jugar y hacer bochinche en la vereda mientras los mayores descansaban. Pelotas de trapo, carreras de barquitos de papel en las cunetas, rayuela, bolitas, canciones. En medio de ese jolgorio infantil y cuando el barullo era ensordecedor se despertaba de su letargo una mujer de aspecto tierno que repartía dulces y caramelos. Los chicos quedaban fascinados. ¡Qué mejor que recibir otro postre! Pero una vez conquistadas las criaturas con su dulzura, esa amable señora se transformaba en una anciana macabra de aspecto espeluznante y tenebroso.
Su cara se volvía horripilante, sus orejas se agrandaban como las de un burro y sus ojos desprendían un fuego entre colores naranja y amarillos. Tenía hasta joroba y un solo diente afloraba de su mandíbula. Dicen convencidos, quienes aseguran haberla visto, que era más fea aún que lo relatado. En su transfiguración, sus vestidos se convertían en harapos mugrientos, su nariz se llenaba de verrugas y la canastita de golosina pasaba a ser un hacha filosa con que trozaba a los mocosos que “macaneaban” en la siesta para luego partir raudamente a su cueva donde se los devoraría. Fantasmagórica leyenda que pretendía prohibir el ruidoso jaleo durante la tradicional siesta, momento del día que será míticamente exclusivo patrimonio de víboras, alacranes, sabandijas, bichos feos y brujas malas.
Montadas en escobas
“Ay que bonito es volar / a las tres de la mañana / que bonito es volar/ (…) Escóndete, Lola / Que ahí viene la bruja / Y te lleva a su alcoba / Escóndete, Lupe /
Escóndete, Isabel / Que ahí viene la bruja / Buscándote también (…)”; cantará la mexicana Natalia Lafourcade. Y aunque dicen que “las brujas no existen, pero que las hay, las hay”.


