Presenta:

Qué es un ciclotrón y por qué será clave para detectar el cáncer en Mendoza

Mendoza es una de las pocas provincias de Argentina en tener un ciclotrón, clave para el diagnóstico del cáncer.

Fuesmen Ciclotron-11
Milagros Lostes - MDZ

En Mendoza, se registran por año más de 4.800 casos de cáncer de distinto tipo, la segunda causa de muerte de acuerdo a los últimos registros locales disponibles. La Tomografía por Emisión de Positrones, más conocida como PET, es un estudio de alta complejidad que permite obtener imágenes anatómicas y funcionales del cuerpo humano, para brindar un diagnóstico preciso de la enfermedad.

A diferencia de otros estudios como la resonancia magnética y la tomografía computada, el PET detecta la actividad metabólica de las células y muestra cómo están funcionando los órganos y tejidos. Esto permite la detección temprana, incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad.

Fuesmen Ciclotron-8
El PET es un estudio que se realiza para detectar enfermedades como el cáncer.

El PET es un estudio que se realiza para detectar enfermedades como el cáncer.

Para realizar este estudio, se precisa un tipo de medicamento que se inyecta en el paciente y que contiene un radioisótopo. A su vez, estos radioisótopos que se utilizan para fabricar radiofármacos son producidos por un ciclotrón. Es decir, el ciclotrón es el punto de partida para poder hacer un PET.

Fuesmen Ciclotron-9

Mendoza es uno de los pocos puntos del país que tiene un ciclotrón - funciona en la Fuesmen y fue el primero de Latinoamérica - y que pronto tendrá en funcionamiento otro más. A la provincia, solo se le suman Córdoba y Buenos Aires con estos aparatos operativos. Y en todo Chile, por ejemplo, solo hay dos.

Las tareas para traer un nuevo ciclotrón a Mendoza comenzaron en el 2018 y se espera que finalicen a finales de 2025, cuando este segundo aparato ya esté funcionando.

Qué impacto tendrá el nuevo ciclotrón

En exclusiva con MDZ, Rodolfo Montero, ministro de Salud de Mendoza, comparó la llegada del nuevo ciclotrón a la Fuesmen con un trasplante de corazón, que permitirá ampliar el panorama en término de diagnósticos.

"El ciclotrón se consiguió en el 2018, con lo cual ha llevado muchos años. Conseguir este equipo, comprarlo, traerlo, construir e ingresarlo, lleva siete años de trabajo. Lo importante es lo que permite este equipamiento, la puerta que te abre en términos de diagnósticos, sobre todo oncológicos. No hay muchos equipos de estos en el mundo", detalló Montero.

Si bien el nuevo ciclotrón funcionará junto con el viejo, el ministro de Salud explicó que el primero ya tiene más de 30 años, por lo que pueden aparecer problemas técnicos que ha ido solucionando el equipo de la Fuesmen, pero que requiere de piezas que ya no están disponibles dada su antigüedad.

Fuesmen Ciclotron-3
Mendoza suma un nuevo equipo que está disponible en pocos puntos del país.

Mendoza suma un nuevo equipo que está disponible en pocos puntos del país.

"El beneficio concreto es sostener el servicio de medicina nuclear que es el único que hay en la provincia. Tener dos ciclotrones es garantizarle a todos los mendocinos un estudio oncológico casi con constancia absoluta por dos décadas", agregó.

Hace ocho años, en la Fuesmen se hacían 150 PET por mes; actualmente se hacen hasta 28 por día, con un promedio mensual de 500 estudios. Además, antes un turno podía tardar cerca de dos meses, mientras que hoy aseguran que se da de una semana a la otra.

Fuesmen Ciclotron-21
La Fuesmen es uno de los centros de referencia en medicina nuclear.

La Fuesmen es uno de los centros de referencia en medicina nuclear.

Mientras tanto, en la provincia no solo se atiende a pacientes locales, sino que también llegadas desde otros puntos del país en los que no tienen otra alternativa para realizarse el estudio o para un tratamiento. Entre todas las sedes de la Fundación Escuela de Medina Nuclear hay cerca de 400.000 pacientes al año, mientras que por día, entre estudios, tratamiento y atención en consultorio, hay aproximadamente 1.500 pacientes.

Cómo funciona el ciclotrón

Solo el equipo tiene un costo de 5 millones de dólares, independientemente de la obra y los profesionales. Este aparato pesa 13 toneladas y está ubicado en un búnker con una tapa de hormigón macizo con un peso de 45 toneladas.

Fuesmen Ciclotron-13
El ciclotrón pesa 13 toneladas y está ubicado en un búnker con una tapa de hormigón macizo con un peso de 45 toneladas.

El ciclotrón pesa 13 toneladas y está ubicado en un búnker con una tapa de hormigón macizo con un peso de 45 toneladas.

El ciclotrón es un reactor nuclear que produce un líquido radioactivo, que luego va a un laboratorio de radiofarmacia para unirlo con algo más - generalmente glucosa - dependiendo del estudio que se va a realizar.

Fuesmen Ciclotron-17
El radiofármaco que produce el ciclotrón tiene una vida útil de aproximadamente cuatro horas.

El radiofármaco que produce el ciclotrón tiene una vida útil de aproximadamente cuatro horas.

Esto después se le va a inyectar al paciente para que se le distribuya por todo el cuerpo: las células tumorales consumen mucha glucosa, por lo que el material radioactivo se acumula en el tumor. Entonces, al ingresar a la persona al tomógrafo o resonador, se podrá luego observar la forma del órgano o del tumor.

Fuesmen Ciclotron-18
Laboratorio de radiofarmacia.

Laboratorio de radiofarmacia.

En detalle, el estudio permitirá saber si hay algún tumor en el cuerpo o metástasis, dónde están y cuál es el tamaño.

Fuesmen Ciclotron-5

Lo que viene

Según explicó el ministro de Salud, el PET no solo es útil para el diagnóstico, sino que también, en algunos casos, sirve como terapia, uniendo un material radioactivo con una sustancia en particular para darle radioactividad al tumor. Esto se conoce como teragnosis, una técnica médica que fusiona el diagnóstico y la terapia, utilizando moléculas que pueden identificar y tratar enfermedades.

"Estamos haciendo tratamientos de este tipo y se ve efectividad. Se realiza en pacientes terminales y mejora mucho la calidad de vida. En otros países del mundo se utiliza regularmente, en Argentina vamos un poco más lento en términos de aprobación", explicó Montero.

Si bien el funcionario comentó que este tratamiento aún no se puede utilizar en fases tempranas de la enfermedad, esperan que pronto se apruebe en el país, ya que asegura que mientras antes se detecte la enfermedad, mayor es la posibilidad de cura.

"En Europa, en Estados Unidos se utiliza con frecuencia y tienen muy buenos resultados. En Argentina va a pasar dentro de poco", concluyó.