Noviembre azul: cáncer de próstata y el chequeo que ya no espera a los 50
Octubre se viste de rosa para concientizar el cáncer de mama, noviembre se tiñe de azul para visibilizar el cáncer de próstata, el más frecuente en hombres.
AEl cáncer de próstata causa más de 3.500 muertes al año.
Archivo.Noviembre azul, un mes para recordar una causa que cada año cobra más fuerza: la lucha contra el cáncer de próstata, se busca concientizar sobre la salud masculina y la importancia de realizar chequeos preventivos. El objetivo no es solo promover la detección temprana del cáncer de próstata, sino también romper prejuicios culturales que aún frenan a muchos hombres a la hora de acudir al urólogo.
Según la Organización Panamericana de la Salud, esta enfermedad es el tipo de cáncer más frecuente en hombres con 21.8% y una de los tipos de cáncer que causan el mayor número de muerte en hombres con un 13.3%.
Te Podría Interesar
El cáncer de próstata causa más de 3.500 muertes al año
Representa una tasa bruta de 15,9 defunciones cada 100.000 varones, según datos del último informe del Instituto Nacional del Cáncer. Estas cifras reflejan la urgencia de impulsar políticas de prevención, controles accesibles y campañas que promuevan la consulta temprana, ya que el diagnóstico a tiempo aumenta notablemente las probabilidades de éxito del tratamiento.
Según la OMS es uno de los tipos de cáncer que causan el mayor número de muerte en hombres con un 13.3%.
El cáncer de próstata se origina cuando las células de la glándula comienzan a crecer de forma descontrolada. Aunque su causa exacta aún se estudia, se sabe que factores como la edad, los antecedentes familiares, el sedentarismo, la dieta rica en grasas animales y ciertos cambios hormonales aumentan el riesgo. Lo preocupante es que, en la mayoría de los casos, esta enfermedad avanza de manera silenciosa. Por eso, es cada vez más esencial realizar controles regulares incluso en ausencia de síntomas, como forma de detectar cualquier alteración antes de que sea tarde.
Hasta hace algunos años, se recomendaba comenzar con los chequeos a partir de los 50 años, pero hoy la tendencia cambió. Especialistas sugieren iniciar los controles a partir de los 45 años y, si hay antecedentes familiares, desde los 40 años de edad. Esto se debe a que las pruebas disponibles, como el análisis de antígeno prostático específico (PSA) y el tacto rectal, son cada vez más precisas y menos invasivas, además de que los síntomas del cáncer de próstata suelen aparecer en etapas avanzadas.
Prestar atención a señales
Dificultad para orinar, sangre en la orina o dolor pélvico es clave. Sin embargo, la verdadera prevención comienza mucho antes, con hábitos saludables. Mantener un peso adecuado, realizar actividad física, consumir frutas, verduras y alimentos ricos en antioxidantes, y acudir regularmente al médico son las medidas más eficaces para reducir el riesgo.
Hoy, terapias innovadoras como la radioterapia de alta intensidad han demostrado mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Este progreso científico, junto con la detección temprana, están transformando el panorama del cáncer de próstata, reafirmando que un cáncer diagnosticado a tiempo puede tener altas tasas de éxito terapéutico, ya sea quirúrgico o no quirúrgico.
* Dr. Nicolás Djivelekian. Urólogo de Boreal Salud (M.P 8510).

