Presenta:

La Noche de los Templos: más de 100 espacios de fe abren sus puertas en Buenos Aires

Pilar Bosca, directora de Cultos porteña, anticipa la 9ª Noche de los Templos: más de 100 comunidades, circuitos guiados y una apuesta por la paz y el diálogo.

Pilar Bosca

Pilar Bosca

Agustín Tubio / MDZ

La Ciudad de Buenos Aires se prepara para vivir la 9ª edición de la Noche de los Templos, una propuesta que ya se volvió clásica en la agenda porteña. Más de 100 templos de distintos credos abrirán sus puertas el sábado 29 de noviembre, desde las 20, para que vecinos y visitantes puedan recorrerlos, conocer su historia y participar de actividades artísticas, culturales, gastronómicas y litúrgicas.

Pilar Bosca, directora de Cultos de la Ciudad, destaca que la iniciativa crece año a año y que el objetivo va mucho más allá de una salida distinta: se busca fomentar la libertad religiosa, el diálogo interreligioso y la convivencia pacífica. A través de circuitos guiados, mapas interactivos y la participación activa de cada comunidad, la Noche de los Templos invita a derribar prejuicios, acercarse al otro y descubrir la diversidad que, según ella, forma parte del ADN porteño.

Mira la entrevista a Pilar Bosca

Entrevista Pilar Bosca

-¿Qué es la Noche de los Templos y cómo será esta nueva edición?

-Se viene una nueva Noche de los Templos, la 9ª exactamente. La verdad que muy contentos, tenemos más de 100 templos participantes este año en toda la ciudad. Estamos contentos porque la idea justamente es que esto crezca año a año y se pueda ir replicando y haya más opciones para que la gente pueda recorrer, visitar y vivir la experiencia de estar en un templo con alguna actividad artística, cultural, gastronómica, litúrgica. Compartiendo de esta manera un poco la fe de quien recibe, porque todos tienen su riqueza, su lugar de interés o su punto de interés para poder visitarlo. La verdad que es una propuesta súper interesante para ver una noche distinta.

-¿Cuándo es y cómo se organiza la gente para armar su propio recorrido?

-Es el sábado 29 de noviembre. A partir de las 20 se abren las puertas de los templos y la verdad que tenés en todos los barrios. Lo ideal, que yo le recomiendo a la gente, es poder consultar la página web, porque tenés en la página web el mapa donde tenés la geolocalización de todos los templos. Ahí pinchás, te aparece el templo, vas a la llamada y tenés la actividad de cada templo. Entonces también podés ir buscando por zonas: Palermo, Villa Crespo, zona Sur, Microcentro, directamente te tira los templos que hay en cada zona. A la vez también nosotros ofrecemos cinco circuitos guiados con personal especializado, donde podés recorrer tres templos que están cerca, caminando, con una explicación de ese guía. Si querés quedarte en el primero, te quedás en el primero, hay entradas y salidas; y si no, seguís con la guía y completás el recorrido. Hay para todos los gustos, para toda la familia.

-¿Qué busca promover la Noche de los Templos en términos de convivencia y diálogo?

-La idea es que cada uno pueda conocer aquel que tiene fe y el que no la tenga pueda conocer otra creencia distinta a la que vive todos los días. De esta manera también lo que queremos es fomentar esto que creemos tan importante para nosotros, que es la libertad religiosa y el diálogo interreligioso, que es base para la convivencia pacífica. Creemos que desde el conocimiento es el primer pie, el primer escalón que hay que ir subiendo para lograr esto que queremos, que es la tan ansiada paz. Si subís ese escalón vas a descubrir que son más cosas las que te unen. Efectivamente, creo que es el camino: conocer al otro, acercarse para derribar mitos, prejuicios, incluso miedos que a veces la gente puede tener frente a lo que no conoce.

La novena Noche de los Templos

La novena Noche de los Templos

-¿Qué le dirías a alguien que nunca entró a un templo de otra religión?

-A veces uno pasa por el barrio, ve un templo, está la puerta siempre cerrada, no sabe quién está adentro, quién vive, porque capaz en el momento que hay el culto esa persona no pasa, o es un horario más restringido. Y de esta manera creo que podemos contribuir también con este pequeño granito de arena para construir la paz. También está el sacar un poco la curiosidad que uno puede llegar a tener sobre el otro. Creo que conocer al otro, acercarse, derribar mitos, prejuicios y miedos es fundamental. Y descubrir que son más cosas las que te unen que las que te separan.

-¿Qué tipo de templos y actividades se podrán encontrar esa noche?

-Todos los años se fueron sumando más templos. Por suerte, gracias a Dios, nos acompañan, porque creo que también las comunidades entienden cuál es el sentido profundo de poder participar, de darse a conocer, de mostrar sus actividades, sus propuestas, sus programas y a veces también sus proyectos sociales. Este año tenemos el centro misional Virgen de Luján, que fue uno de los últimos que se fundó, lo fundó el cardenal Bergoglio en su momento. Tenemos Nuestra Señora de la Piedad con Mama Antula, templos budistas, metodistas, presbiterianos, obviamente las tres mezquitas también participan, sinagogas. La verdad que tenés una amplia variedad. Muchos ofrecen visitas guiadas, degustación de comidas típicas, coros, danzas, muestras fotográficas, propuestas navideñas. Por ejemplo, la Iglesia Ortodoxa San Jorge tiene una propuesta navideña y con íconos. Tenés una oferta muy interesante y muchas están relativamente cerca unas de otras, entonces caminando uno puede conocer dos, tres o cuatro realidades totalmente distintas.

-¿Esta experiencia se está replicando en otros lugares fuera de la Ciudad?

-La Noche de los Templos se hace también en otros países. Me enteré que se hace en Barcelona; no se llama de los templos, creo que se llama de las religiones, pero es más o menos parecida la propuesta. Eso es lo que yo me enteré que hacen. Y también se replica en otras provincias. Sé que también se está replicando en Córdoba y creo que ahora, este año, también se va a replicar en Vicente López, me parece. Digo “me parece” porque no estoy segura, pero algo escuché. Creo que es algo que está buenísimo para imitar y bienvenido sea.

-Más allá de esta noche, ¿qué otras propuestas de diálogo y encuentro hay durante el año?

-Hay actividades todo el año, todo el año. También tenemos un programa —que ya está terminando ahora a fin de año— que es el programa de visitas guiadas a lugares de culto, que realizamos todos los primeros y terceros viernes de mes por la mañana. Y te digo que semana a semana se va incrementando la cantidad de personas que participan de las visitas guiadas, porque la verdad que son súper ricas en cuanto a contenido. La idea es que en cada visita se visite un barrio distinto, una o dos comunidades dependiendo el tiempo que lleve, para visibilizar toda esta riqueza que tiene la ciudad. La gente es recibida por la propia comunidad, que cuenta cuál es su historia, sus creencias, sus tradiciones, y puede tener un mano a mano directo, hacer preguntas. Es un programa que queremos mucho, que hace muchos años que está, que cada día va creciendo y que colabora con todo este espíritu que decíamos antes.

El Papa León XIV y una posible visita

El Papa León XIV

-¿Cómo vive la Ciudad el tiempo de Navidad y la posible visita del Papa?

-Navidad es una fecha que, como vos decís, es súper importante. Es un hito para todo el cristianismo, no solamente para la Iglesia Católica, sino para todo el país. Lo queremos vivir revalorizando todos los valores que tiene la Navidad. Hay varias acciones que se van a llevar adelante en la semana de Navidad. No puedo adelantar mucho, pero sí que va a haber propuestas para que disfrute toda la familia con coros, villancicos, propuestas artísticas en diferentes puntos de la ciudad. En nuestro caso, además, nuestra comunidad, la ciudad, es muy diversa. En esas fechas también se celebra Janucá, la fiesta de las luminarias, que también la gente va a ver. Son estos valores que decíamos antes, que es bien propio de nuestro ADN porteño: esta diversidad que nos nutre y que nos distingue ante el mundo. Con respecto al Papa, por supuesto estamos súper atentos a ver si llega esa famosa confirmación de que venga. Sería un honor poder recibirlo acá en la Ciudad de Buenos Aires. Lo esperamos con los brazos abiertos. Por supuesto que también el Papa es jefe de Estado, entonces lo recibiríamos con un trabajo articulado con Culto de Nación. Ojalá que en 2026 podamos recibir al Papa.