Presenta:

La historia de Nancy, la guardaparques que desafió las adversidades para proteger el ambiente

Nancy Roldán nació con una malformación congénita y utiliza una prótesis en su primera derecha. A pesar de las adversidades, logró su sueño: ser guardaparques.

Nancy Roldán soñó con ser guardaparques desde pequeña y lo logró a pesar de las dificultades. 

Nancy Roldán soñó con ser guardaparques desde pequeña y lo logró a pesar de las dificultades. 

Milagros Lostes - MDZ

Nancy Roldán tiene 47 años. Si bien su conexión con la naturaleza siempre estuvo presente, fue en el año 1994 -momento que recuerda hasta el día de hoy con lujo de detalles- cuando se dijo a sí misma que iba a ser guardaparques. Nada se lo iba a impedir, a pesar de las dificultades.

Nació con una malformación congénita denominada agenesia femoral y acortamiento de tibia y peroné de la pierna derecha, por lo que utiliza una prótesis. Lejos de considerarlo una limitación, lo transformó en motor de superación personal.

Nancy Roldan
Nancy siempre amó la naturaleza y desde chica soñaba con ser guardaparques.

Nancy siempre amó la naturaleza y desde chica soñaba con ser guardaparques.

En 2007, la mujer nacida en Buenos Aires se instaló en Mendoza, donde se recibió de guardaparques y donde inició su desempeño profesional. Nancy fue auxiliar de guardaparques en el Parque Provincial Aconcagua por siete años. Luego pasó por Puente del Inca, el Manzano Histórico, la Laguna del Diamante y la Laguna de Llancanelo. Desde marzo de 2024 trabaja en la Reserva de Bosques Teltecas, en Lavalle.

"La conexión con la naturaleza se dio de manera innata desde que tengo uso de razón. Pero el deseo de ser guardaparques viene desde el año 1994. Estábamos en Puerto Anchorena en Isla Victoria y lo que estaba viendo quedó grabado en el cerebro. Es la cuna de la educación y de la formación de guardaparques. Ahí decidí que quería ser agente de conservación", contó en diálogo con MDZ.

Una historia de superación

Tener una discapacidad física hizo las cosas más difíciles para Nancy, pero no fue un impedimento para cumplir su sueño. La operaron por primera vez a los 9 años y la prótesis la tuvo a los 11 años. Luego de dar sus primeros pasos en el Parque Provincial Aconcagua, Nancy ya lleva más de 10 años como guardaparques, y fue reconocida por su compromiso y trayectoria en la conservación del patrimonio natural de la provincia.

Nancy Roldan 2
Nancy se desempeña como guardarparques desde hace 10 años.

Nancy se desempeña como guardarparques desde hace 10 años.

Actualmente se desempeña en la Reserva de Bosques Teltecas, ubicada en Lavalle, y explica que hay múltiples maneras de colaborar con el cuidado de la naturaleza.

"Las dificultades siempre se están, hoy en día yo me encuentro desempeñando mis actividades en la Reserva Natural y Cultural Bosques Teltecas, que tiene una limitante para mí, por el hecho de que se me dificulta caminar en la arena, pero puedo desempeñar en otros espacios. Entonces esa es la versatilidad que tiene la arista de la conservación, uno no necesariamente tiene que estar ocupando un espacio en el terreno físico, sino también desde otros espacios uno puede contribuir a la educación ambiental", explicó.

Como herramienta y para que su trabajo sea más didáctico, Nancy creó su propia "muñeca guardaparques". Según cuenta, es útil para comunicarse, ya que hace la comunicación más fluida.

Nancy Roldan - Guardaparque 2
Nancy junto a Janine, su muñeca guardaparques

Nancy junto a Janine, su muñeca guardaparques

"Hoy en día salir con la muñeca lo considero también parte de una interacción con el resto de la comunidad. Hay ciertas cosas que tenemos los guardaparques que nos permite interactuar de forma muy directa . La utilizo más que nada para comunicarme concierto sector, con los chicos sobre todo. Un muñeco siempre está abierta a la posibilidad de la didáctica, de la comunicación, y se devuelve mucho más fluida", detalló.

Vivir con discapacidad

Todavía falta, y mucho. La inclusión es una deuda y así lo grafica el testimonio de Nancy, quien convive hace 47 años con su discapacidad. Sin embargo, las dificultades en los diferentes ámbitos se mantienen.

"Todavía sigo saliendo a la calle y tratando de resolver ciertas situaciones. Fundamentalmente a nivel social. Dependiendo en donde me ha tocado estar, encuentro dificultades en todos los ámbitos. El trato con algunas personas todavía sigue siendo bastante reticente", afirmó.

A modo de ejemplo, la mujer contó que en numerosas oportunidades, al subirse al colectivo, que es su medio principal de transporte, aún debe pedir si pueden cederle un asiento, ya que la gente no ofrece su colaboración.

Nancy Roldan 3
Nancy tiene una prótesis en su pierna derecha.

Nancy tiene una prótesis en su pierna derecha.

Con base en la información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 15% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad. Una población que no siempre es atendida, ya que muchas veces se decide mirar hacia otro lado.

"Parece que provocamos somnolencia. Porque automáticamente hay un montón de personas que todavía eligen agachar la cabeza o pasar por un estado de `me voy durmiendo´ para evitar ciertas cuestiones incómodas", reflexionó Nancy.

En esta línea, pidió a la sociedad crear un mundo más inclusivo, en la que nos podamos poner en el lugar del otro.

El presente del guardaparques

A la hora de ser consultada por el presente de los guardaparques en Argentina, Nancy expresó que el mundo atraviesa una situación ambiental muy compleja, aunque admitió que hay poco reconocimiento hacia la figura de los agentes de conservación.

"En la actualidad bastante caótico en algunos aspectos ser guardaparques. Hay un montón de aristas que tenemos que resolver todavía, hay cuestiones monetarias, de reconocimiento sobre todo de nuestra función y de nuestra imagen", dijo.

Y concluyó: "Ser guardaparques es casi como una especie en extinción en algunos casos. Hemos perdido muchos colegas en el transcurso de los años y a nivel global estamos atravesando una coyuntura ambiental muy compleja. Entonces, congregarnos y tratar de ponernos nosotros como la primera línea de defensa del ecosistema creo que es fundamental".