Jornadas Nacionales de Ministerios Públicos en Misiones: foco en cibercrimen, abuso infantil digital y autarquía judicial
En Misiones, fiscales y procuradores debatieron sobre cibercrimen, inteligencia artificial y cooperación internacional en la justicia.

En Misiones, procuradores y fiscales debatieron sobre cibercrimen y abuso infantil.
La fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Daniela Dupuy, destacó la importancia de la cooperación internacional y alertó sobre el aumento de casos de abuso sexual infantil a través de material digital, incluidos contenidos generados con inteligencia artificial.
En declaraciones a Misiones Online, la titular de la Unidad Fiscal de Delitos y Contravenciones Informáticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Daniela Dupuy, advirtió sobre el incremento de casos de abuso sexual infantil digital y subrayó la necesidad de coordinación internacional en la investigación de estos delitos. "Hoy la tecnología nos lleva a desafíos constantes y esto requiere una constante cooperación, interacción entre todos los fiscales", señaló.
Te Podría Interesar
La fiscal Dupuy indicó que Argentina recibió en 2024 más de 120 mil alertas sobre material de abuso sexual infantil y que, a la fecha, ya se superaron las 80 mil. "Esto realmente nos hace pensar que a fin de año vamos a tener muchos más casos que el año pasado", afirmó, y agregó que los casos vinculados a contenidos generados con inteligencia artificial crecieron tres veces en relación con el año anterior.
"Es fundamental la coordinación entre los fiscales internacionales de todos los países, entre las fuerzas policiales internacionales y entre el sector privado, Microsoft, Twitter, TikTok. Hoy los necesitamos para que nos brinden información y para poder llevar adelante investigaciones eficientes".
Sobre la difusión de este tipo de material, Dupuy precisó: "A través de los reportes en donde son detectadas por Meta, en este caso OpenAI es quien nos informa de este tipo de creaciones artificiales y, bueno, desde la República Argentina y con las diferentes provincias es un gran desafío investigar este tipo de imágenes para detectar que son irreales".
Autarquía financiera y funcional en Misiones
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, confirmó que "Misiones otorgará autarquía financiera y autonomía funcional al Ministerio Público Fiscal a partir de 2026".
El anunció lo brindó durante las XXXVII Jornadas Nacionales e Internacionales de los Ministerios Públicos, desarrolladas en la ciudad de Puerto Iguazú. "Hace pocas semanas enviamos a la Cámara de Diputados un proyecto de presupuesto que garantiza la autarquía y autonomía del Ministerio Público. Consideramos fundamental dotar al procurador Carlos Giménez y a esta institución de herramientas sólidas para cumplir con su rol de conector, supervisor y garante dentro del Poder Judicial y de la sociedad", expresó ante procuradores, fiscales y jueces de todo el país.
"Pensamos en el ciudadano"
De su parte, la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de la provincia, Rossana Pía Venchiarutti Sartori, respaldó la decisión y señaló que la independencia presupuestaria "facilitará su labor, siempre pensando en el ciudadano de a pie". La magistrada explicó que el Presupuesto 2026 prevé un desdoblamiento de partidas: "una para la judicatura y otra para el Ministerio Público, con el objetivo de diversificar recursos sin duplicarlos".
Venchiarutti precisó que para el año próximo se solicitará el 50% de lo ejecutado en 2025 y que el plan contempla un énfasis en tecnología y capacitación. "Nos interesa despapelizar todo, llegar al interior con estas herramientas y siempre con la bandera de la tecnología con humanidad".
Investigaciones complejas
El procurador general de Misiones, Carlos Giménez, destacó que la autonomía permitirá fortalecer investigaciones complejas, ampliar el acceso a la justicia y avanzar en la digitalización de denuncias en todas las circunscripciones. Entre las metas para 2026 mencionó "la creación de una red interna para el traslado seguro de evidencia digital".
Políticas criminales, cibercrimen
Durante las jornadas, representantes de ministerios públicos de todo el país y de delegaciones internacionales debatieron sobre políticas criminales, derecho ambiental, inteligencia artificial y cibercrimen. El procurador general de la Nación, Eduardo Casal, y los presidentes del Consejo de Procuradores y del Consejo Federal de Política Criminal, Jorge Canteros y Jorge Luis Miquelarena, coincidieron en que la autarquía financiera "constituye un paso relevante para la independencia del sistema judicial".
El procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, destacó en Misiones la importancia de la cooperación interna y regional para combatir la criminalidad organizada. "En este momento es motivo de preocupación, tanto en el orden interno como en el orden regional e internacional, el combate a la criminalidad organizada", dijo Casal a la prensa. Añadió que "dentro de nuestro ámbito propio de actuación tenemos que orientarnos a cooperar entre todos" para enfrentar delitos que "son los más perjudiciales para la sociedad".
El funcionario valoró la presencia del procurador general del Estado brasileño de Paraná: "Es una persona que tiene conocimiento de sus pares locales".
Respecto a los desafíos de la Justicia, subrayó que se trata de "algo de constante evolución" y que es fundamental "la cooperación y la coordinación entre los actores locales y la cooperación internacional" para mejorar el trabajo de los ministerios públicos.
El jefe policial sostuvo que "estamos trabajando fuertemente en lo que tiene que ver con el ciberdelito". "Estamos trabajando institucionalmente con las fuerzas que nos rodean, tanto policía militar y civil de Brasil como Policía Nacional de Paraguay. Esa sinergia y flujo de informaciones hacen que los resultados sean satisfactorios hasta el momento", explicó.