Impulsan un proyecto para prevenir falsas denuncias en Mendoza: peritos, investigaciones y fin de la impunidad
La diputada provincial Sol Salinas presentó un proyecto para prevenir falsas denuncias sin desalentar a las víctimas a acercarse al sistema judicial.

Buscan que las falsas denuncias no queden impunes.
ALF PONCE MERCADO / MDZLa diputada provincial Sol Salinas presentó un proyecto de ley para prevenir las falsas denuncias y fortalecer la legitimidad del proceso penal en Mendoza. La iniciativa introduce reformas al Código Procesal Penal para reforzar la responsabilidad procesal, garantizar derechos y evitar el uso ilegítimo del sistema penal.
Los argumentos del proyecto
El proyecto para prevenir denuncias falsas
La iniciativa parte de "una problemática que se ha vuelto cada vez más visible en los tribunales: la utilización del proceso penal como mecanismo de daño ilegítimo, a través de denuncias que, una vez agotada la instancia judicial, resultan infundadas, falaces o formuladas con dolo", según los fundamentos.
Te Podría Interesar
El uso fraudulento de las denuncias no es un fenómeno aislado. Se manifiesta en conflictos familiares o patrimoniales, disputas laborales, rupturas sentimentales traumáticas, peleas por la tenencia de hijos, intentos de obtener ventajas en otros fueros o incluso en operaciones de desprestigio político, empresarial o comunitario, también de acuerdo a la fundamentación de la iniciativa.
“Con esta reforma buscamos que la Justicia no se desentienda de los casos en los que queda demostrado que nunca existió delito o participación de la persona imputada. El Estado debe hacerse cargo de esa conclusión y analizar si corresponde investigar penalmente a quien originó la causa de manera dolosa”, explicó Salinas.
El proyecto incorpora tres mecanismos concretos:
- La advertencia legal obligatoria que se hará al momento de realizar una denuncia, es decir, la persona será informada expresamente sobre las consecuencias de formular una denuncia falsa, conforme al art. 245 del Código Penal cuando presente la denuncia.
- Compulsas judiciales fundadas cuando un juez dicte sobreseimiento o absolución por inexistencia del hecho o falta de participación del imputado, deberá remitir los antecedentes al Ministerio Público Fiscal para que evalúe si corresponde abrir una investigación por denuncia falsa.
- Si el juez no hubiera remitido la compulsa en el plazo establecido, la propia persona afectada podrá solicitarla, como herramienta mínima de reparación institucional.
No se crean nuevos delitos
El proyecto no crea nuevos delitos ni altera estándares de prueba. Tampoco habilita compulsas automáticas ni indiscriminadas: toda decisión quedará sujeta a una valoración fundada del Ministerio Público Fiscal, en el marco del principio acusatorio.
Además, según la autora la iniciativa reconoce los riesgos de generar efectos inhibitorios, por lo que establece criterios "objetivos y compatibles con la jurisprudencia nacional e internacional", incluyendo los órganos de aplicación de la Convención de Belém do Pará, que señalan que el uso indebido del sistema penal también puede constituir violencia institucional.
La diputada Salinas destacó que la propuesta “no busca desalentar las denuncias legítimas, sino fortalecer la confianza en la Justicia penal, evitar abusos y proteger tanto a las víctimas verdaderas como a las personas injustamente señaladas”.
En definitiva, se trata de que las falsas denuncias no queden impunes y donde el sistema judicial asuma activamente la responsabilidad de controlar su propia instrumentalización indebida.
Otro Proyecto
En complemento a la primera iniciativa, Salinas presentó otra serie de reformas al Código tendientes a establecer un nuevo régimen de designación, actuación y responsabilidad de peritos psicólogos y psiquiatras en causas penales vinculadas a delitos contra la integridad sexual y violencia de género.
El proyecto de ley propone una reforma basada en tres herramientas principales:
- Registro Especial de Peritos: coordinado por la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, con participación del Ministerio Público Fiscal y del Colegio de Psicólogos. La designación de peritos se realizará por sorteo de ternas, asegurando objetividad, transparencia y profesionalismo.
- Sistema de guardias rotativas: bajo regulación de la Suprema Corte, para garantizar la disponibilidad permanente de peritos en casos urgentes, especialmente cuando hay personas privadas de la libertad. Este mecanismo estará basado en criterios objetivos, equitativos y con adecuada compensación.
- Régimen de plazos, deberes y sanciones: que establezca obligaciones claras para los peritos (aceptación del cargo en 48 horas, entrega de informes en 10 días hábiles) y sanciones por incumplimiento, que van desde suspensiones temporarias hasta la exclusión definitiva del registro y pérdida de honorarios.