Gasoducto de San Rafael: cuándo llegará el gas natural a 26 mil familias del sur de Mendoza
La obra se paralizó en 2024 y está al 90% de ejecución. El intendente Omar Félix decidió terminar el gasoducto con fondos municipales.

El gasoducto de San Rafael está cada vez más cerca de convertirse en una realidad para 26 mil familias que esperan el certificado de factibilidad. La obra quedó paralizada en 2024 y este año la reactivó el municipio con recursos propios. Compraron piezas claves para terminar los trabajos.
Obras en el gasoducto de San Rafael
Te Podría Interesar
Cuándo terminarán el gasoducto de San Rafael
Desde la Municipalidad de San Rafael, confirmaron que en los próximos meses avanzarán con la última etapa del gasoducto que consiste en la colocación de equipos que compraron en Canadá en las últimas semanas.
Por su parte, el responsable de la UTE a cargo de la obra del gasoducto, Pablo Ojeda, sostuvo que los materiales que inspeccionó el intendente representan el 100% de los necesarios para terminar la obra y se arriesgó a dar una fecha de finalización de los trabajos.
“De aquí a fin de año se prevé finalizar la Planta de Regulación Intermedia entre Granaderos, Iselín y plaza España, que recibirá el gas de GasAndes, acción que dará nueva factibilidad de acceso al gas natural domiciliario e industrial para alrededor de 30.000 nuevos usuarios”, detalló.
En julio, desde la comuna ya habían adelantado la fecha probable de terminación. En ese momento, hablaban de 6 meses de trabajo y desde Ecogas estiraron los plazos: "Para el próximo invierno la obra tiene que estar funcionando".
Qué tareas hay por delante
El intendente Omar Félix viajó hoy al Gran Mendoza para visitar los talleres en los que se encuentran los equipos de superficie que próximamente se instalarán en San Rafael y permitirán darle gas natural a miles sanrafaelinos y alvearenses. La novedad es que el Municipio adquirió el 100% de los equipos necesarios para finalizar la obra.
Se trata de equipos de origen canadiense considerados materiales críticos e indispensables para la ejecución final de la obra. Se trata de sistemas de filtrado, trampas de scrapers, una planta odorizadora (que inyecta olor por seguridad), reguladores, válvulas, medidores de caudales y skids. Una parte del material está en la planta de la empresa Hugo del Carmen Ojeda en Maipú, otra en la empresa Pamar de Godoy Cruz y otra parte en la empresa cordobesa Coyserv.
Pelea por los fondos nacionales
“Nos complace seguir avanzando en este proyecto, que por cierto ya debería estar terminando, aunque sabemos los problemas que hubo”, dijo Omar Félix mientras recorría las plantas de Mendoza.
“Es el único caso en el país donde se pudo continuar una obra pública. En esto debo reconocer la gestión encabezada por Emir junto con los abogados municipales y estudios externos. Esta es una obra importantísima para miles de sanrafaelinos y también vecinos de General Alvear, quienes podrán contar con el recurso. Pero también es clave para el desarrollo industrial”, agregó.
El convenio entre la Nación y el municipio de San Rafael para construir el gasoducto se firmó en junio de 2021 entre el intendente Emir Félix y el por entonces secretario de Energía Darío Martínez. La obra consiste en la construcción de una interconexión en alta presión entre el gasoducto Gasandes y la ciudad de San Rafael.
Casi un año después, en abril de 2022 llegaron los caños para montar la cañería de 50 kilómetros y casi de inmediato comenzaron las tareas a la vera de la ruta nacional 143. En mayo de 2023 la colocación de los caños estaba casi terminada y llegaron hasta la plaza España donde se ubica la estación de rebaje. Después vino la etapa de control de costuras de soldadura, testeos hidráulicos y otras acciones para controlar la integridad de la cañería.
Cuando asumió el presidente Javier Milei paralizó la obra pública y en la lista entró el gasoducto de San Rafael que quedó al 90% de ejecución. El año pasado el municipio presentó una medida cautelar en la Justicia Federal para exigirle a la Nación que terminara la obra y, en mayo, el juez Eduardo Puigdéngolas falló a favor de la comuna. En julio del año pasado, la cámara de casación federal resolvió rechazar el recurso de queja de los asesores de la Nación por improcedente.